27 de febrero de 2015

La MTC y los síntomas de la diabetes


La diabetes mellitus es un trastorno endocrino que implica una producción insuficiente o un uso deficiente de insulina, hormona secretada por el páncreas, indispensable para controlar el uso y nivel de azúcar en la sangre.

Esta afección suele implicar lo que coloquialmente se conoce como “Las tres P”, es decir, polifagia o aumento desmesurado del apetito, polidipsia o aumento de la sed y poliuria u orina abundante, que además suele presentar un olor dulzón. Si se acompaña una pérdida de peso importante la situación es considerada de mayor gravedad.

Sin obviar los tratamientos indicados en cuanto al aspecto puramente hormonal, la Medicina Tradicional China puede mejorar la calidad de vida de los afectados por diabetes centrándose en la reducción y alivio de los síntomas mencionados, tanto a partir de la Acupuntura como de la Fitoterapia, todo ello acompañado de los consejos dietéticos pertinentes. En este sentido, la dieta del paciente es fundamental, tanto en calidad como en cantidad.

Por un lado, es importante reducir el consumo tanto de azúcar como de sal, así como evitar el abuso del picante y por otro lado, se aconsejan alimentos como pescado blanco, algas, soja negra, maíz, cebada, centeno, judía azuki, nueces, sésamo negro, apio, espárragos, pepino, tomate, lechuga, rábano, espinacas, acelgas, berros, brotes, setas shitake, peras, manzanas, sandía, ternera, pato, conejo, entre otros, ya que en general colaboran en la reducción del Calor corporal y en el aporte extra de líquidos.

Por último pero no menos importante, el descanso y el ejercicio físico moderado también cobran importancia, así como evitar el exceso de trabajo o hacerlo a gran presión  ya que estas circunstancias generan el ambiente idóneo para que se pueda desarrollar la enfermedad.

20 de febrero de 2015

Combatir la Ansiedad con Acupuntura


Los trastornos como el pánico, las migrañas, la irritabilidad o el insomnio son más comunes de lo que piensa. La medicina tradicional china habla de cómo encontrar un equilibrio en la vida, a través de la manera de ver las cosas y de hacer frente a las obligaciones. Una alternativa para lograr este nivel de compromiso con uno mismo es a través de la acupuntura, técnica milenaria que ayuda a equilibrar las emociones, aliviar la ansiedad, el desánimo y luchar contra la depresión.

Para aquellos que no conocen bien el tratamiento, la acupuntura se realiza a través de agujas muy finas y sin dolor que se colocan en puntos específicos del cuerpo. Cada parte tiene una conexión con diferentes puntos como la oreja, el cuello, el cuello uterino, por ejemplo. Los problemas emocionales se minimizan con este tratamiento oriental, que es popular en muchos países, y apareció alrededor del 3000 a.C.

Según especialistas en el tratamiento, la puntura no causa dolor. En su lugar, despiertan el sistema nervioso y liberan varias hormonas y neurotransmisores, especialmente endorfinas, responsables de causar la sensación de bienestar y relajación, ayudando a equilibrar la salud mental y emocional de las personas. La técnica es una gran manera de relajarse porque disipa la ansiedad y la tensión, provoca una mejora inmediata en el sueño, estado de ánimo, y otros beneficios que dependerán de la edad y el sexo del paciente.

El principal objetivo de la técnica es para tratar al ser humano como un todo. La acupuntura trabaja precisamente con el fin de armonizar el flujo de energía en el cuerpo para eliminar la enfermedad o reducir algunos de los síntomas de ansiedad, tales como ataques de pánico, sensaciones deterioradas, el estrés y los pensamientos negativos.

La ansiedad es un sentimiento de recelo o miedo sin causa real. Es normal que se sienta, pero en niveles aceptables. Se convierte en patológica cuando la persona siente miedo o tensión durante un largo tiempo.Para ponerse ansioso, el individuo somatiza sus debilidades psíquicas y puede sufrir de dolores de cabeza, gastritis, úlceras, insomnio y problemas sexuales, entre otros.

El estrés implica síntomas físicos, además de la depresión y la ansiedad, y cuando se está pasando por la fase crónica, difícilmente la persona la puede controlar sin ayuda médica. El estímulo estresante puede causar una variedad de síntomas, tanto los cambios orgánicos como psicológico-conductuales. En condiciones crónicas, puede causar tensión física y mental, llegando a generar enfermedades degenerativas.

Todos estos problemas son tratables por la acupuntura y tienen buenos resultados, y la mejor de todas: no hay efectos secundarios. En algunos casos, incluso las personas que toman medicamentos contra estos males, pueden abandonar las pastillas. El proceso se produce gradualmente y el paciente tiene que hacer el tratamiento de acupuntura sobre una base regular. La filosofía de la medicina tradicional china no sólo tiene como objetivo tratar la enfermedad, sino también al paciente, ya que el principio de la técnica es en el sistema nervioso central, cuya función es proteger el cuerpo humano del abuso emocional.

La acupuntura es una gran alternativa para quienes quieren escapar de las prácticas de la medicina occidental y sus medicamentos. Pero para evitar que las agujas se coloquen en lugares contraindicados, es importante buscar un médico entrenado en el arte, que cumpla todos los pasos que caracterizan el manejo clínico adecuado, desde la entrevista inicial, historia, la exploración física, la solicitud de pruebas adicionales, el desarrollo de diagnóstico y un seguimiento adecuado de la evolución clínica.

Según el especialista Ruy Tanigawa, presidente de la Asociación Médica de Acupuntura en Brasil, las mejoras se observan a menudo después de la cuarta sesión de la acupuntura. Cuando la queja del paciente es sobre el estrés, el tratamiento resulta específicamente efectivo a esta cuestión.


                                                                                                                                                                     Fuente: elsiglodetorreon.com.mx 

13 de febrero de 2015

Terapia con ventosas

Esta técnica es un recurso terapéutico más dentro de la Medicina Tradicional China, a partir de la cual pueden resolverse afecciones diversas o ayudar a otras terapias y técnicas a preservar y devolver la salud de los pacientes. 

Las ventosas son recipientes similares a vasos, fabricados en materiales diversospero máscomúnmente en vidrio, bambú o plástico y diseñados para realizar el vacío sobre la piel del paciente sin dañar la misma. 

El vacío se puede realizar mediante la combustión del oxígeno que se acumula dentro de la ventosa, por ejemplo aplicando fuego de forma controlada (método tradicional), o extrayendo el aire con una bomba de succión (método moderno), lo que serán las “ventosas de pera”. 


El estímulo de las ventosas incide sobre la piel y ésta contiene numerosos vasos sanguíneos, sangre, líquidos orgánicos, tejido conectivo, músculos e innumerables terminaciones nerviosas, por lo que posee una importante influencia en la circulación tanto de la energía como de la sangre.

En cuanto a las acciones de las ventosas, presentan efectos revulsivos (inflamación externa para eliminar un problema interno), efectos relajantes de la musculatura, efecto analgésico (combate el dolor), hiperemia local, eliminan factores patógenos sobretodo Frío y Humedad, activan la circulación de sangre, estimulan el metabolismo, mejoran los endones, regulan el sistema nervioso, etc. 

Así,su uso está muy extendido para afecciones como: reumatismos, resfriado, tos, asma, dismenorrea, estreñimiento, fiebre, parálisis facial, entumecimiento de las extremidades…. 

Las ventosas pueden utilizarse conjuntamente con alcoholes o licores medicinales. Este refuerzo terapéutico consigue que el licor penetre a través de los poros y los puntos de acupuntura, resolviendo ataques de Frío que acaban afectando a las articulaciones, tendones y huesos.


No obstante, existen algunas situaciones donde su aplicación está contraindicada, como por ejemplo: en casos de excesivo cansancio, debilidad, estando en ayunas, fiebre alta acompañada de convulsiones y/o espasmos, sobre fracturas, cortes y/o úlceras, y en el abdomen y la región lumbosacra de mujeres embarazadas o durante su menstruación. Del mismo modo, tampoco se usan en zonas cercanas a los ojos, la nariz, las orejas, vasos sanguíneos importantes (cuello o zona precordial, por ejemplo) o genitales.

Al final de la sesión, la zona tratada puede aparecer enrojecida o amoratada por la presencia de la sangre a un nivel más superficial, circunstancia que remite a los pocos días y que carece de importancia si se valoran los beneficios que aporta la técnica en cuestión.

5 de febrero de 2015

El calor curativo de la Moxibustión

Para los médicos antiguos el principio guía era el equilibrio. Naturalmente, un paciente que tiene frío y está débil necesita de calor y vigor. En la medicina tradicional china el principal remedio para este mal es llamado moxibustión o moxa.

El nombre “moxa” es un anglicismo de la palabra japonesa “MOGUSA”, que significa “combustión de hierbas”. Esta práctica consiste en quemar cigarros y conos medicinales, sobre o cerca del cuerpo.

http://etienda.mtc.es/es/

No obstante, se dice que se originó al norte de China hace no menos de 3.000 años y que se quemaba sobre los puntos de acupuntura mucho antes de que existieran las agujas. Hoy la moxa es utilizada para tratar o ayudar en el tratamiento de una amplia gama de afecciones como la alteración crónica digestiva, problemas menstruales, problemas reproductivos y enfermedades avanzadas como tuberculosis, enfermedad de Lyme o cáncer.

Medicina primaria

La moxa no ha sido investigada tanto como la acupuntura, pero la literatura disponible muestra sus efectos positivos para la sangre, el sistema inmunológico, y la regeneración de los tejidos. Un estudio de 1998 publicado en el Journal of the American Medical Association, encontró que el 75 por ciento de las mujeres embarazadas pudieron llevar sus fetos  a la posición normal con moxa, aplicada sobre un punto de acupuntura localizado en el dedo meñique del pie.

Aunque la moxa puede ser considerada como una parte menor de la medicina china en Occidente, los médicos antiguos la tenían en alta estima. En el Nei Jing, un texto fundamental de la medicina china - se dice que la moxa,  puede hacer “lo que la aguja no puede” y algunos practicantes modernos están tomando en serio esta antigua noción.

La artemisa

La Moxa es hecha de una hierba llamada artemisa (Artemisia vulgaris), la cual es prescrita a menudo en la medicina herbal para dolencias uterinas, como el dolor de parto, dolores menstruales y sangrado abundante, así como en trastornos digestivos, hormonales y circulatorios. Para su uso en la moxibustión, la artemisa se transforma en un material esponjoso llamado lana moxa.

El humo de la artemisa tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso. Una vez que los pacientes superan el olor, en realidad pueden disfrutarlo. La Moxa puede beneficiar a todos, pero hay momentos en que no es aconsejable, por ejemplo, cuando se tiene fiebre, infección, eczema, u otros signos de exceso de calor. Los puntos en el abdomen y en la parte inferior de la espalda deben evitarse en las primeras etapas del embarazo.
 clinicasguanganmen.es
 
Por otro lado, las técnicas de Moxa se dividen en dos categorías: directas e indirectas. El método directo requiere de un médico experto que directamente queme sobre la piel. Con el método indirecto se lleva a cabo aproximadamente a una pulgada del cuerpo, con brasas calientes de moxa.

El método indirecto es fácil de aprender, muchas veces un médico puede dar al paciente un cigarro de moxa para que lo sostenga en un punto de acupuntura y continúe el tratamiento en su casa. Se debe mantener el calor sobre el punto prescrito y retirarlo cuando se caliente demasiado. Una vez la zona se enfríe se puede reanudar el tratamiento, aunque lo usual es que una sesión dure entre 5 y 10 minutos. 



Fuente: lagranepoca

28 de enero de 2015

Resuelva el herpes mediante acupuntura


Las infecciones por virus de la varicela-zoster produce dos entidades clínicas diferentes: la varicela y el herpes zoster.

Cuando el paciente ha padecido esta patología, ésta se queda latente en el organismo y se localiza en los ganglios de las raíces posteriores. Al reactivarse provoca el herpes zoster. Es decir, que las personas que han padecido esta entidad en cualquier etapa de su vida, un alto porcentaje en algún momento de su existencia padecerá herpes zoster y no existe manera de prevenirlo. El mecanismo de reactivación se desconoce.

Esta es una afección esporádica, pero últimamente cada vez más frecuente, aparece a cualquier edad, pero principalmente en adultos, ancianos y en pacientes inmunodeprimidos (que están siendo sometidos a quimioterapia, que atraviesan situaciones de estrés…).

El cuadro clínico del herpes zoster se caracteriza por una erupción vesiculosa unilateral circunscrita a un dermatoma, acompañado frecuentemente de dolor intenso.

Complicaciones

La dificultad más debilitante del herpes zoster, tanto en huéspedes normales como en inmunodeprimidos (pacientes que han recibido trasplantes, terapia con corticoides, irradiación local, terapéutica inmunosupresora...), es el dolor que acompaña a la neuritis aguda y a la neuralgia postherpética.


Ésta última es rara en jóvenes; sin embargo, como mínimo un 60% de enfermos mayores de 50 años se quejarán del dolor en la región afectada. Durante meses e incluso años después de desaparecer, las lesiones cutáneas son frecuentes.

Tratamiento

El tratamiento alopático recurre a la administración de analgésicos, vitaminas, virales…
“He tratado una gran cantidad de pacientes con herpes zoster en su estado agudo, lográndose primero una reducción en su tiempo de evolución y en la magnitud del desarrollo de la erupción vesicular y, en segundo lugar, ninguno de éstos quedó con secuelas de neuralgia, ni alteraciones sensitivas ni visuales”, dice el acupunturista Julio Lara.

“En acupuntura, el tratamiento consiste en insertar agujas alrededor del dermatoma afectado, junto empleo de un electro estimulador en frecuencia alternante y en sesiones diarias durante una semana, 20 minutos cada vez, tiempo suficiente para su total restablecimiento”, concluye el experto.



Periódico La Hora (Ecuador)

22 de enero de 2015

Los usos variados del Jengibre

El Jengibre Zingiber officinale es una planta que destaca por su peculiar tallo subterráneo, considerado un rizoma dispuesto en sentido horizontal y ciertamente apreciado y reconocido tanto por su aroma como por su sabor picante. La planta, que puede alcanzar el metro de altura, crece con total normalidad en la mayoría de regiones tropicales del planeta, aunque las más comercializadas proceden de cultivos sitos en Perú o China.

Si bien está muy arraigado en la gastronomía de diferentes culturas asiáticas, en la cocina occidental es más extraño toparse con él; no obstante, su presentación en polvo es usada en ocasiones en la producción de dulces, sobretodo caramelos o galletas…



En cuanto a su aspecto terapéutico, la Medicina Tradicional China usa diferentes partes y formatos de tan valiosa planta: el rizoma fresco, su presentación en polvo (tras secado), el propio rizoma tostado o carbonizado, la piel del mismo o incluso su jugo.

En cuanto al rizoma fresco, si bien no guarda gran potencia al respecto, se le otorgan ciertas acciones dirigidas a resolver resfriados incipientes. En este caso, destaca por su poder calentador, como un buen antitusígeno y, sobre todo, antiemético (contra el vómito). Este mismo rizoma pero envuelto en papel humedecido y puesto cerca del fuego, tras ser tostado amplía sus acciones a detener las diarreas.

En cambio, su variante seca tiene mayor poder calentador y lo hace más internamente, para casos en los que una persona ha cogido mucho frío o ha estado un tiempo expuesto al mismo. Si el rizoma seco se tuesta hasta carbonizarse será apto para detener hemorragias.

Por último, si atendemos al poder que tiene la piel y el jugo, la primera es capaz de estimular la diuresis y ayudar a resolver edemas incluso en embarazadas; mientras el segundo resuelve flema, tos, náuseas y vómitos, pero en cuadros más agudos. 

15 de enero de 2015

Medicina Integrativa Oriental

El secreto de la Medicina Oriental y del manejo energético (electromagnético) a través de ella, reside justamente en eso, en su capacidad para descifrar los mensajes que el cuerpo-mente-emociones de las personas emiten constantemente. Eso se llama pensamiento funcional, algo así como el método científico de la medicina energética y lo que verdaderamente la distingue.

La Acupuntura como parte de la Medicina Tradicional China, permite ejercer una clínica integrada que torna comprensibles los síntomas valorando tanto el estado biológico, psicológico y emocional, así como los factores externos (clima, medio ambiente, etc.). Ha desarrollado una gran capacidad para “leer” las correlaciones que existen entre órganos, funciones y emociones. Y esto ya es maravilloso porque permite “entender” una enfermedad de manera individualizada con una increíble capacidad terapéutica de la acupuntura tradicional con sus más de mil puntos ubicados en la piel y sobre los cuales puede influirse con agujas, presión, calor, electricidad, infrarrojo, laser, etc.

La “verdad” de la Acupuntura siguen siendo sus puntos y su eficacia. Y ellos están ahí, con sensibilidad variable, esperando el estímulo profesional y adecuadamente experimentado para volverse elocuentemente poderosos equilibradores y restauradores de nuestras funciones biológicas y energéticas.


El desarrollo de la Acupuntura moderna es una bendición para quienes ejercemos esta medicina por convicción y necesaria certeza. Un adelanto importantísimo fue la posibilidad de comenzar a medir los puntos con aparatos electrónicos. ¿Sabían que cada punto tiene determinada carga eléctrica que puede obtenerse con equipos apropiados? Lo interesante es que la carga varía lo suficiente como para poder diagnosticar en los dos aspectos determinantes de la medicina energética: la cantidad de energía y su distribución (equilibrio o desequilibrio). Lo característico de los puntos es que poseen una resistencia eléctrica más baja que en los sitios de la piel donde no hay puntos, razón por la cual se dice de ellos que son “electro-permeables”.

Se miden de acuerdo a los parámetros del sistema japonés Ryodoraku. Existen investigaciones en diagnóstico biofotónico en puntos de acupuntura que han revelado modelos comunes patológicos que pueden ser detectados como secuencias de puntos de acupuntura en diferentes canales cuya emisión biofotónica se afecta por los factores que provocan las distintas enfermedades. Los acupuntores contemporáneos nos enfrentamos a situaciones clínicas diarias que trascienden a los síndromes clásicos, convirtiendo al diagnóstico y al tratamiento en un verdadero desafío.

Pensándolo bien, por un lado: ¿Será que cada cultura “fabrica” una estrategia médica coherente consigo misma o estará ante todo los intereses de un puñado de protagonistas sin aparecer como máximo beneficiario el paciente? Por otro lado, todos los sistemas médicos tienen algo de verdad, pero sólo en la medida que demuestren su eficacia, la medicina es una práctica que sólo se sostiene en la obtención de buenos resultados buscando ser lo más beneficioso e inofensivo posible. Es decir, habrán enfermedades en dónde nuestra medicina es crucial y salvadora, o que la combinación de las dos escuelas médicas resulte muy oportuna, y finalmente existirán enfermedades en dónde la medicina oriental sea decisiva y exclusiva para la recuperación del paciente.

Kléver Silva Zaldumbide

"La Fundación Europea de Medicina Tradicional China -FEMTC- está trabajando para ampliar su oferta formativa de másteres, entre los que se contempla el de Medicina Integrativa"

8 de enero de 2015

Resuelva sus problemas de ciática con Medicina Tradicional China

 ¿Cuántas veces hemos escuchado de un modo coloquial esa frase casi célebre de “la ciática me está matando”?; ciertamente es una afección muy común que puede tener un origen primario, donde la causa puede ser tanto un ataque de Frío como un traumatismo, o secundario, derivado de la degeneración de los discos lumbares.

Esta dolencia es un trastorno del sistema nervioso periférico que cursa con dolor en la parte baja de la espalda y las piernas, debiendo su nombre al nervio ciático, el más largo y ancho del cuerpo. Precisamente estas cualidades lo hacen particularmente vulnerable a la compresión y a lesiones en general, provocado así el dolor.

El nervio tiene su inicio de forma simultánea en distintos niveles de la columna vertebral lumbar y sus múltiples ramas se unen formando un solo tronco nervioso que se extiende hacia la rodilla y se divide en dos ramas menores que continúan hacia el pie.

En cuanto a las formas en cómo se manifiesta el dolor, suele haber un componente de estancamiento, donde la circulación sanguínea es deficiente y provoca el dolor; concretamente, si la lesión es primaria suele aparecer como dolor unilateral de desencadenamiento repentino, con tendencia a agravarse, que empeora con el frío y se alivia con una fuente de calor. En cambio, si la lesión es secundaria su instauración es lenta y el dolor es menos agudo, irradiado y que suele empeorar cuando va acompañado de tos.



En cuanto a su tratamiento, la Medicina Tradicional China hace hincapié en la necesidad de restablecer una adecuada circulación para resolver el dolor provocado por el estancamiento. Las sesiones de acupuntura en casos de este tipo suelen implicar entre 15 y 20 minutos de sesión, recurriendo en la mayoría de los casos a puntos de acupuntura ubicados cerca y en la trayectoria del propio nervio.

En cuanto a la administración de plantas medicinales, un buen ejemplo para restablecer la circulación afectada y de paso calentar en caso de que coexista frío, es la típica canela; pudiendo recurrir tanto a la corteza como a las ramas del árbol; posee mayor capacidad la corteza del tronco que, aunque comúnmente en Occidente es la que se comercializa, equivocadamente se la llama “canela en rama”.

Prof. Eloy Llopis

24 de diciembre de 2014

Dolor crónico y formas de aliviarlo con la medicina china

El alivio de dolor es una de las metas primordiales de cualquier sistema de medicina. La medicina tradicional china ha mitigado el dolor con efectividad por miles de años. A través del uso de la acupuntura y las hierbas medicinales, los doctores de medicina china atenúan el dolor generado por una gran variedad de condiciones médicas. En la práctica clínica se tratan con gran frecuencia malestares como: dolores de cabeza, de cuello, de espalda, de ciática, de coyunturas y musculatura, y de síndrome del túnel carpiano. La medicina china también ofrece tratamientos para los malestares menstruales, digestivos y circulatorios.

Todo ser humano se ve forzado a lidiar con la experiencia de dolor. La medicina china ve el dolor como una señal. El cuerpo no usa palabras; el cuerpo se comunica a través de sensaciones. La sensación placentera nos indica armonía física, mientras que un malestar e incomodidad son señales de un desequilibrio. El dolor se expresa en una escala de sensaciones desde un ligero malestar hasta una intensa agonía.

El cuerpo se mantiene saludable a través de las funciones de los canales energéticos, conocidos como meridianos. El balance de la energía puede ser afectado tanto por condiciones externas como internas. Por ejemplo, condiciones externas pueden ser cambios climáticos y ambientales (un resfriado) o un impacto físico traumatizante (un accidente de auto); las condiciones internas suelen ser ocasionadas por excesos emocionales o por bloqueos internos creados por el estilo de vida o los hábitos de la persona. Las influencias, ya sean externas o internas, conllevan a la mala función de los órganos y a problemas de circulación.

http://www.clinicasguanganmen.es/

En otras palabras, el dolor ocurre cuando la energía y la sangre se estancan. El doctor de medicina china distingue si la raíz del desequilibrio es a nivel energético, sanguíneo o en ambos. Un problema de sangre se manifiesta de manera diferente a uno de energía. Por ejemplo, los dolores a causa de estancación de sangre se manifiestan en una localización específica del cuerpo, mientras que un dolor energético es más difuso y tiende a moverse a diferentes áreas.

El alivio del dolor se logra cuando se restablece el movimiento apropiado de la energía y de la sangre. El acupunturista inserta y manipula agujas delgadas para corregir el flujo de la energía. Las agujas se insertan en áreas de dolor local o a distancia en puntos específicos dentro del meridiano afectado. Las agujas se retienen aproximadamente 20 minutos. Cuando la condición requiere una terapia más amplia, el terapeuta prescribe una fórmula de hierbas medicinales para facilitar la recuperación.

En el ámbito de la medicina occidental, recientes estudios sugieren que la acupuntura estimula el sistema parasimpático y que aumenta los niveles de endorfinas y sustancias analgésicas dentro del cuerpo. Se ha reconocido que la acupuntura estimula la relajación, la regeneración física y el alivio de dolor.

En la medicina china se dice que en un río que fluye, no se crea estancación o putrefacción; y en una puerta que se mantiene activa, las bisagras no se oxidan. Como sugerencia, es recomendado hacer ejercicios diarios para estirar los músculos. Los estiramientos remueven los bloqueos en los meridianos y promueven el flujo balanceado de la energía y por ende ayudan al alivio del dolor.

http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article4410746.html