29 de septiembre de 2015

FINALIZADO CON ÉXITO EL CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA CHINA (WORLD CONGRESS OF CHINESE MEDICINE 2015) CELEBRADO EN BARCELONA EL PASADO FIN DE SEMANA


El pasado fin de semana tuvo lugar en Barcelona el 12º Congreso Mundial de Medicina China. La Opening ceremony se celebró el día 25 de septiembre y en la misma intervinieron el Dr. Dávide Mulmusi en representación del Ayuntamiento de Barcelona, la Excelentisima Sra. She Jing, presidenta de la Federación Mundial, el Dr. Ramón María Calduch, presidente de la Supervision Board de WFCMS y vicepresidente de la Fundación Europea de MTC, el Excelentísimo Dr. Ma Jianzhong, vicecomisionado de State Administration of TCM de la R.P. China, el Excelentísimo Dr. Zhang Qi, responsable de medicinas tradicionales de la Organización Mundial de la Salud, el Excelentísimo Sr. Tang Heng, Cónsul General de la R.P. China en Barcelona, el Sr. Liu Zhongliang, presidente de la Asociación de Materiales Médicos y Farmaceuticos de la R.P. China, y, por último, el Honorable Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya Dr. Boí Ruiz, quien después de su discurso dio por inaugurado el Congreso.

Finalizada la Opening ceremony y después de la foto de grupo, se dio paso a las conferencias de los keynote speakers en las que intervinieron el Dr. David Graham, chairman del ISO/TC249 TCM, el Dr. Attilio Mucelli, coordinador del proyecto europeo de investigación CHETCH, y los eminentes doctores de medicina china el Dr. Chen Rixin y el Dr. Fu Zhonghua. A partir de allí, empezaron las diferentes sesiones paralelas en las que se presentaron, a lo largo del fin de semana, un total de 192 ponencias y 6 workshops.

Durante el Congreso también se realizó la Asamblea General de WFCMS, en la que se presentaron el Report on the work of WFCMS expuesto por la presidenta She Jing; el report on the development of WFCMS Branch presentado por el vicesecretario Huang Jianyin; el report on the Construction of Service System of Prominet TCM Doctor’s Academic Experience presentado por la vicesecretaria Xu Chunbo; y por último, Research Organization Construction of WFCMS presentado por el secretario Li Zhenji que dio paso a la modificación del Board, con la incorporación de  4 nuevos vicepresidentes, 2 nuevos miembros del Supervision Board, y nuevos miembros para el executive members of presídium y executive council members. A destacar la dimisión del secretario general Li Zhenji por motivos personales y de edad. A continuación se procedió a votar los nuevos cargos, siendo elegidos como nuevos vicepresidentes la Dra. Zhu Miansheng (Francia), Dr. Zhang Yi (Sudáfrica), Sr. Tony Staudinger (Alemania) y Deborah Lincoln (USA).  Como nuevos vicepresidentes del Supervision Board que preside el Dr. Ramon Maria Calduch, fueron elegidos Sergio Bangrazi (Italia) y Hoc KuHuynh (Australia). En sustitución del Secretario General fue elegido el Profesor Huang Jianyin.

Después de una breve pausa, el Dr. Nenad Kostanjsek de la Organización Mundial de la Salud dio una charla sobre el International  Stadistical Classification of disease and Related Health Problem in Occupational Health (ICD-11), para pasar posteriormente a debatir sobre el estatus de la medicina china en los diferentes países del mundo, las prioridades de WFCMS para los próximos años, y las observaciones y recomendaciones sobre el trabajo de la secretaría. A propuesta del Dr. Calduch se discutió la conveniencia de crear un Working Commision en regulación para que se ocupe de influir favorablemente a los gobiernos de los diferentes países en los que la medicina china no está regulada. Se acordó por unanimidad que el Dr. Calduch presidiría dicha Working Commision y se encargaría de proponer los expertos que formarán parte del mismo así como de preparar el business plan.

También durante el fin de semana, en el marco del Congreso, se celebró la reunión anual de la Federación Europea de Sociedades de Medicina China (PEFOTS), presidida por el Dr. Dong Zhilin y en la que estuvieron presentes los vicepresidentes Dr. Ramon Maria Calduch, Dr. Carlo Maria Giovanardi, Dr. Shen Huijun, Dra. Bernadette Ward y Dr. Charis Theocharous, y el secretario Dr. Umberto Mazzanti.

En dicha reunión se trataron temas como la sede del Congreso de PEFOTS para el próximo año 2016, mejoras en la página web, la situación de la regulación de la acupuntura y de la medicina china en Portugal, puesta en común de posiciones para los temas a tratar en la asamblea general de World Federation of Chinese Medicine Societies, y la oferta recibida por parte de ETCMA para establecer un acuerdo de colaboración.

En cuanto al próximo Congreso de PEFOTS, existen dos ofertas para realizarlo en Italia y Chipre. Se acordó que entre ambos países se pondrían de acuerdo, de manera que uno organice el Congreso en 2016 y otro el 2017. Por lo que respecta al posible acuerdo institucional con ETCMA, se acordó delegar en la vicepresidenta Bernadette Ward para que 
negocie con dicha institución y traslade las propuestas a la junta directiva de PEFOTS para su debate.

El Congreso contó con la presencia de más de 1.000 participantes de 35 países, y estuvieron presentes 28 expositores de empresas del sector, procedentes de diferentes países, de los cuales más de la mitad empresas chinas.

Durante el welcoming banquet se hizo entrega de diplomas de reconocimiento a profesionales destacados de diferentes países, se presentaron videos de diferentes Universidades, Hospitales, Editoriales y Centros de investigación de medicina china de la R.P. China, se realizó un intercambio de placas conmemorativas entre la FEMTC, WFCMS y las diferentes instituciones participantes, y por último, se pudo disfrutar del Coro Hua Xing Choir Society procedente de Singapur que actuó durante la cena.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONTACTAR CON:
Srta. Xinyue Calduch (xcalduch@mtc.es)


17 de septiembre de 2015

Adapta tu alimentación al otoño


Una poderosa herramienta para mejorar nuestro bienestar y mantener un mayor equilibrio del organismo es la alimentación y como se hacía décadas atrás de forma extendida, ya fuese por necesidad o por eficiencia, sería adecuado ajustarla a las estaciones y a la disponibilidad.  

En este sentido, en unos pocos días dejamos atrás el verano para dar paso a otra estación, el otoño, con características diferentes, lo que anima e invita a ir adaptando esa “dieta” a los cambios que se van produciendo.

El Calor deja de ser la todopoderosa referencia y el mayor condicionante del día a día, para dar paso a una época donde según la Medicina Tradicional China predomina la sequedad, primero aún asociada al calor remanente del verano y en la segunda parte del otoño, al frío que va apareciendo al acercarse el invierno. Se dice que es una etapa secante y de maduración, donde la energía, en contraposición al verano, desciende.

Por otro lado, el ser humano en esta etapa del año es más susceptible de verse afectado por patologías que afectan a la nariz, la boca y la piel debido a esa sequedad, nueva situación a la que la Dietética en MTC se enfrenta con la ingesta de alimentos ligeramente ácidos, ya que esta cualidad colabora en la reserva de líquidos (astringe), beneficiando de forma directa la hidratación pulmonar.

Del mismo modo, también pueden verse afectados fácilmente la ventilación y el descenso pulmonar, lo que puede revertirse con la ingesta de alimentos de cierto sabor amargo.

Por último y paulatinamente, se debe ir dejando a un lado el abuso en la ingesta de alimentos crudos para ir aumentando en contrapartida alimentos cocinados, sobre todo hervidos, al vapor o incluso algún salteado y, aunque un@ ya va pensando en la barbacoa todavía se debería evitar en la medida de lo posible alimentos cuya preparación haya implicado precisamente ser horneados, a la brasa, muy picantes y/o especiados.

Alimentos beneficiosos en esta época del año pueden ser, entre otros: manzana, mandarina, pera, uva, plátano, acelgas, espinacas, pato, huevos de gallina, azukis, avena, mijo, sésamo negro, ajo, este último, más en cuanto avance el otoño.

10 de septiembre de 2015

LA FUNDACIÓN EUROPEA DE MTC INFORMA SOBRE CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UN CENTRO DONDE ESTUDIAR ACUPUNTURA/MTC


La Medicina Tradicional China  ha perdurado y evolucionado a lo largo de la historia, gracias a su efectividad y su característica no invasiva, hasta introducirse en los países occidentales con una gran aceptación. Es por eso que la población española tiene conocimiento de dicha medicina alternativa y una parte importante la utiliza, dejando una perspectiva muy positiva de constante crecimiento con un aumento progresivo de nuevos profesionales.

A pesar de que no existe, en España, una regulación de los estudios y la práctica profesional, de acuerdo con lo expuesto, no es de extrañar que recientemente hayan aparecido numerosas escuelas ofreciendo formación de Acupuntura/Medicina China o escuelas existentes en otras terapias naturales, que incorporan dichos estudios por primera vez.

La Escuela Superior de Medicina Tradicional China siempre ha defendido la postura de que los estudios de Medicina China deben ser unos estudios de rango de grado dentro de la rama sanitaria, adaptando siempre su plan de estudios a los requisitos de cualquier otro título universitario oficial y cumpliendo los estándares internacionales de la enseñanza de Acupuntura/Medicina China.

Elegir un centro de estudios de calidad es fundamental para garantizarse una buena formación. A continuación te mostramos los requisitos más importantes que debes tener en cuenta antes de tomar una decisión. 

Antes de elegir un centro en concreto, es importante que mires detalladamente cada uno de los centros en los que estés interesado, para que la elección final sea producto de un análisis exhaustivo y no de una decisión apresurada.

Al entrar a valorar debes tener en cuenta los siguientes factores: titulación y programa de estudios, profesorado, requisitos de acceso, convenios con empresas para prácticas de los alumnos, programas de intercambio internacional, bolsa de trabajo, proyectos de investigación y libros publicados y programas de postgrado/Másteres y formación continua. Te los detallamos uno a uno, con indicación de la realidad de la FEMTC (www.mtc.es) para que puedas comparar con otros centros.

TITULACIÓN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS

Si bien no existe una titulación oficial en materia de estudios de Acupuntura/MTC, es importante que al finalizar los estudios se obtenga un título propio de una Universidad. 

Hay que distinguir  las Universidades de los “Centros Universitarios” y, por ello, cuando un centro está adscrito a una Universidad (pública o privada), hay que asegurarse de que quien otorga el título es la Universidad y no el Centro Universitario adscrito. Ello se averigua muy fácilmente llamando a la Universidad directamente y preguntándolo o solicitando un certificado al respecto. Hay que ir con cuidado, ya que aunque haya centros que se denominen Centro Universitario, no son Universidades, sino centros adscritos a una Universidad y en realidad la Universidad no es quien expide el título de Acupuntura/MTC.

En realidad, en España, excepto las Universidades que otorgan el título de Máster en Acupuntura en el que admiten solo a médicos, únicamente existe la titulación UNIVERSITARIA de la UNEATLANTICO, a la que está asociada nuestra escuela. Las demás titulaciones NO son de Universidades: o bien son de los propios centros o de “Centros Universitarios” (que no son Universidad) a los que están asociados o adscritos. Hay que verificar muy bien este tema, porque induce a engaño.

También es importante el programa de estudios que hay que superar para la obtención del título. Es muy conveniente que siga los criterios del EEES, fijados por el Convenio de Bolonia, con 60 créditos por curso (ECTS) y que sean de 180/240 créditos en total.

El título de la Escuela Superior de MTC es ofrecido por la Universidad Europea del Atlántico al finalizar los estudios. Se puede llamar directamente a la Universidad para verificar que es quien otorga la titulación, se puede comprobar por la página web de la Universidad o, incluso, se puede solicitar un certificado acreditativo de que la titulación es de la propia Universidad.

PROFESORADO

El cuerpo docente es el que transmite los conocimientos y prepara para la vida laboral, por ello es recomendable que el centro posea una proporción equilibrada entre profesores y alumnos. Además, hay que desconfiar de los centros con pocos profesores o con profesores que dan la mayoría de asignaturas, o que incluso también son profesores en otros estudios de terapias naturales, distintas de la Acupuntura/MTC. Nadie es especialista en todo y quien mucho abarca, poco sabe.

Es interesante que el profesorado esté compuesto por personal docente a tiempo completo y profesionales del sector. Éstos últimos aportarán su experiencia profesional y sus conocimientos externos a la vida docente del centro.

La Escuela Superior de MTC, cuenta con 40 profesores, como se puede comprobar, con nombres y apellidos y su currículum, en la página web. Existe profesores provenientes de Universidades Chinas con las que colaboramos desde hace 25 años (con dominio del idioma español) y profesores que han estudiado en la propia escuela y han seguido un proceso de cualificación posterior, para alcanzar el nivel de profesor, además de muchos años de experiencia en práctica clínica.

De hecho muchos de los profesores que disponen otros centros que se dedican a la enseñanza de la Acupuntura/MTC, han sido alumnos de nuestra escuela, ya que es la de más  prestigio.

REQUISITOS DE ACCESO

Son todos los trámites necesarios para acceder a los diferentes cursos y programas que imparte cada centro. Por lo general, cuanto mayor prestigio tiene un centro más difíciles son los requisitos que hay que cumplir para acceder a él.

En ocasiones, además del expediente académico de los candidatos, también se requiere realizar alguna prueba de conocimientos. Hay que analizar con mucho detalle los centros  donde los procedimientos de admisión son mínimos o inexistentes, porque puede ser una indicación negativa.

En la Escuela Superior de MTC, perteneciente a la FEMTC (en la que participa el Colegio Oficial de Médicos de Tarragona, entre otros), los requisitos de acceso son los que fija la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), que es quien otorga la titulación de los estudios y consisten dichos criterios en lo mismo que en cualquier Universidad (Bachillerato o Grado superior de FP o prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años). También pueden acceder los alumnos que no dispongan de los requisitos anteriores, superando una prueba de acceso en el propio centro pero, en este caso, la titulación que obtendrán de la UNEATLANTICO será la de certificado de aprovechamiento.

CONVENIOS CON EMPRESAS PARA PRÁCTICAS DE LOS ALUMNOS

Los convenios facilitan las prácticas de los estudiantes en clínicas, como un primer paso de cara a la inserción laboral. Además, sirven de puente entre el mundo docente y el profesional.

La ESMTC, además de disponer de 10 clínicas propias en España, en las que los alumnos pueden realizar sus prácticas clínicas, tiene, también en España, más de 40 convenios firmados con clínicas externas, a las que la FEMTC acredita previamente a nivel de calidad, y 30 convenios con clínicas en los diferentes países de Iberoamérica.

PROGRAMAS DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL

Estos programas resultan muy interesantes tanto para los alumnos como para los propios profesores del centro. Mediante los acuerdos de intercambio con instituciones extranjeras, los alumnos pueden completar su formación en un país distinto al de origen, y los profesores permanecer en otras Universidades, con el enriquecimiento personal y profesional que ello supone.

La FEMTC mantiene, desde hace más de 25 años, acuerdos de colaboración con las Universidades de Medicina China de Beijing y Yunnan. Ello ha permitido a muchos de nuestros estudiantes y profesores seguir estudios en dichas Universidades. Además, en los hospitales de dichas Universidades y en el de la Universidad de Holguín (Cuba), cada año acceden, durante el periodo estival, más de 100 de nuestros alumnos a realizar un stage de prácticas clínicas.

También existe convenio de intercambio con la Universidad Finisterrae (Chile), Universidad Juan Corpas (Colombia), Universidad Estatal del Valle Ecatepec (México), WFAS, WFCMS, Hospital Guang An Men (Beijing) y con más de 100 diferentes escuelas y asociaciones de Acupuntura/MTC de los diferentes países de Iberoamérica y Europa. Tenemos un acuerdo de colaboración con la Universidad de Medicina Oriental (Houston, EEUU) y los estudios de la ESMTC están acreditados en Estados Unidos.

BOLSA DE TRABAJO

Un buen programa de bolsa de trabajo suele ser sinónimo de un buen centro. Este sistema de búsqueda de empleo tiene una doble finalidad. Por una parte, facilita al alumno la posibilidad de acceder a un primer empleo y, por otra, proporciona al empleador candidatos cualificados y preparados para el ejercicio profesional.

La FEMTC no solo dispone de un buen programa de bolsa de empleo, al que acuden muchas clínicas en solicitud de profesionales formados por la escuela, sino que además orienta a los alumnos que finalizan sus estudios en la posibilidad de crear su propia clínica. También, recientemente, se ha puesto en marcha un programa de franquicias, bajo la marca Clínicas GUANG AN MEN, además de las 10 clínicas propias que disponemos actualmente.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y LIBROS PUBLICADOS

La parte del presupuesto que un centro dedica a la investigación, los proyectos de investigación en los que el centro participa, la tendencia investigadora o no de los planes de estudio y la dedicación del profesorado a la investigación, son aspectos relevantes que diferencian a unos centros de otros.

Generalmente la mayoría de centros indican que realizan actividad investigadora, pero ni explican cual es (tampoco tienen artículos científicos publicados), ni tienen investigadores en su organización.

La FEMTC participa actualmente en el PROYECTO CHETCH (se puede comprobar en www.chetch.eu), que es el proyecto de investigación en medicina china más importante de los que existen,  financiado por la Unión Europea. Dicho proyecto, tendrá una gran importancia en la regulación de la práctica de la Acupuntura/MTC en los países de la Unión Europea, participan como investigadores 10 profesores de nuestra escuela, que han sido reconocidos como tales por los diferentes organismos de la Comisión Europea.

Además, la FEMTC edita y publica, trimestralmente, desde hace 25 años, la edición española de la Revista Journal of TCM, siendo la única revista científica en idioma español.

También, editamos un Newsletter mensual y hemos publicado libros propios en idioma español, y traducido (gracias al acuerdo de colaboración con la Editorial China People Medical Publishing House), más de 50 libros además de todos los materiales producidos digitalmente, como material de soporte para los alumnos de la escuela.
  
PROGRAMAS DE POSTGRADO/MÁSTERES Y FORMACIÓN CONTINUA

Los programas de postgrado son necesarios para la profesionalización y especialización de los alumnos que han acabado sus estudios. De hecho, cuando se regulen los estudios se exigirá, para el ejercicio de la profesión, un Máster de 1 año (60 créditos), para los que hayan obtenido una titulación de 4 años (240 créditos), de acuerdo con lo establecido en el EEES del plan Bolonia, que rige en España.

También la Formación Continua es muy importante, para mantenerse actualizado y adquirir nuevos conocimientos, de aplicación en el desarrollo diario como profesional.

La FEMTC es la única escuela que dispone de Másteres con titulación Universitaria, si exceptuamos los que imparten algunas Universidades, reservados sólo a los médicos occidentales. Actualmente se imparten 8 Másteres, que podéis visualizar por la página web (http://masteres.mtc.es): Máster en Fitoterapia Tradicional China, Máster en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión, Máster en Metodología de la Investigación en MTC, Máster en Medicina China Integrativa Trastornos de la Fertilidad, Máster en Medicina China Integrativa en Oncología –Tumores Sólidos-, Máster en Acupuntura y Tuina pediátricas, Máster de Tuina aplicado en la Traumatología y Máster en el Clásico de la Medicina China Huangdi Neijing. Seguimos desarrollando e incorporando 2 nuevos Másteres cada año.

También, en materia de Formación Continua, la FEMTC creó hace unos años el IFC (Instituto de Formación Continua), que está desarrollando una gran labor en esta materia.

Además de todo lo anterior, también se debe tener en cuenta el prestigio de los diferentes centros y en ello influye todo lo anteriormente indicado y, además, la imagen y relaciones institucionales que mantengan.

En este sentido, indicar que el programa de estudios de la ESMTC está adaptado a los estándares internacionales, como no podía ser de otra manera, ya que ocupamos la vicepresidencia del Comité de Estandarización de WFCMS. Es por ello que va siendo copiado, con mayor o menor fortuna, por las escuelas existentes y las que inician este año la impartición de Estudios de Acupuntura/MTC.

También ostentamos una vicepresidencia en WFAS y en PEFOTS, la Presidencia del Supervision Board de WFCMS, somos los que representamos a España en el TC249TCM de ISO Internacional, etc. etc.

El hecho de que el Colegio Oficial de Médicos de Tarragona sea miembro del Patronato de Nuestra Fundación, ocupando una vicepresidencia, y que dispongamos de 10 clínicas propias (GUANG AN MEN) desde hace más de 25 años y que tan buenos resultados obtienen con los pacientes, también nos da un prestigio del que carecen otros centros.

Por último indicar que llevamos organizando 12 Congresos Internacionales, culminando este año 2015 con la organización del Congreso Mundial de MTC (www.wccm2015.com), el cual llevamos más de dos años preparando y al que está previsto que acudan más de 1.000 profesionales de la Medicina China, de más de 100 países distintos. Recomendamos una visita a la página web del Congreso. 


La calidad no se improvisa

3 de septiembre de 2015

Acupuntura para embarazadas


La Medicina Tradicional China considera que una mujer embarazada pasa por un fuerte desequilibrio energético, por lo que es conveniente aportar energía y sangre suficiente para así permitir el adecuado desarrollo de un bebé en su cuerpo.

Siempre teniendo en cuenta que existen algunos puntos del cuerpo donde no es recomendable aplicar acupuntura durante la gestación, esta técnica puede ser la manera de restablecer el equilibrio, disminuir los malestares de los primeros meses –especialmente náuseas y vómitos- y también de los últimos –retención de líquidos o venas varicosas entre otras-, así como preparar mejor a la mujer para el momento del parto.

Cuando el cuerpo está sano, la energía vital fluye de un determinado modo. El redireccionamiento de las energías a sus cauces correctos mediante la estimulación de los puntos de acupuntura y los meridianos energéticos constituye un método simple y eficaz para restablecer el equilibrio perdido. 

Si bien estas técnicas no tienen contraindicaciones y en general pueden combinarse con otros tratamientos médicos, la consulta con el obstetra sobre la recomendación o no de recibir acupuntura se considera un aspecto de gran relevancia

Las personas experimentan la acupuntura de distintas maneras, pero la mayoría no experimentan dolor alguno durante el tratamiento; algunas mujeres sentirán su cuerpo revitalizado y otras lo vivirán como una relajación extrema. Para la Medicina Tradicional China, los efectos de la acupuntura en el cuerpo son claros: devolver el equilibrio al organismo en su totalidad.

Las embarazadas, en especial, se beneficiarán con esta técnica durante el parto e incluso durante el puerperio, aliviando de esta forma algunas de las situaciones ciertamente difíciles que suelen darse en esta ilusionante etapa.

21 de julio de 2015

No te pierdas el Congreso Mundial de Medicina China en Barcelona


Estimados alumnos, profesores, profesionales del PR y todos aquellos que confiáis en la Medicina China y en la Acupuntura,

Ahora es el momento propicio de aunar fuerzas para conseguir un impacto relevante en nuestro país de cara a regularizar nuestro sector.

Como ya  sabéis, no será por falta de publicidad, los días 25 y 26 de septiembre se celebra en Barcelona el Congreso Mundial de Medicina China de WFCMS (www.wccm2015.com).

Desde la Escuela y la FEMTC le estamos dando la relevancia que se merece, por lo que representa para el sector, es decir, para vosotros. A título de ejemplo:
  •  Habrá una sesión de apertura espectacular y muy ilustrativa de la realidad de la MTC en China. Además de las autoridades españolas y chinas, se presentará en vídeos, entre otros: el Hospital Guang An Men, las Universidades de Beijing y Yunnan, La Editorial Médica PMPH, un laboratorio de fitoterapia china de primera línea, el viceministerio de MTC (SATCM), etc. Todo ello con la intención de influir en la regulación, mostrando la realidad.
  • Habrá una sección dedicada a la regulación de la Acupuntura/MTC en los diferentes países del mundo, en la que habrá ponencias de Portugal, Australia, USA, Canadá, Chile, Argentina, México, UK, Italia, Singapur, China, etc. de lo que haremos una recopilación posterior que será entregada a las autoridades españolas para influir en la regulación en nuestro país, además de propiciar reuniones entre las autoridades chinas y españolas para colaborar en materia de regulación de los estudios y la profesión.
  •  Habrá ponencias sobre investigaciones en MTC de primera línea presentadas por sus autores, más de 60, demostrando que la acupuntura/MTC  SÍ tiene carácter científico y, por tanto, debe integrarse en los Sistemas Nacionales de Salud de los diferentes países, como ya está sucediendo cada vez más en Hospitales Privados en diferentes países del mundo (medicina china integrativa). También una sesión dedicada a explicar los avances de las investigaciones en Acupuntura/MTC que está realizando el CHETCH, financiado por la Unión Europea.
  • Habrá más de 20 expositores, muchos de China, entre ellos proveedores de MTC, donde podréis comprar productos a precios ventajosos y conocer productos nuevos y sus cualidades. También Soria Natural tendrá un Stand donde presentará los conocidos CHINASORES, que fue la primera fitoterapia china que se comercializó en España y que vuelve al mercado a través de su registro en el ministerio y comercialización en los herbolarios.
  • Habrá una fiesta (cena de Gala) en la que podréis confraternizar con colegas de todo el mundo, además de disfrutar de la velada.
Y lo que también es muy importante, le daremos cobertura mediática, colaborando así a la difusión y promoción de esta medicina que practicamos, en beneficio de los pacientes y de su salud y bienestar.

A través de este escrito os queremos comunicar que ya hay más de 500 inscritos, por lo que el éxito está asegurado, pero queremos hacer una demostración de fuerza y llegar a los 1.000 participantes. Queremos que de las 1.000 carteras (con los materiales del Congreso y un CD con los artículos científicos de los últimos 30 años de la revista JTCM), que se regalarán a los asistentes, con los anagramas del Congreso y de nuestra FEMTC, la mitad sean de nuestros alumnos, profesores y miembros del PR, haciendo evidente ante todos la realidad y representatividad de nuestra Escuela y Fundación.

Sabemos que el Congreso cuesta dinero, por ello hemos negociado con WFCMS y la Agencia MCI contratada por ellos, para que vosotros tengáis unas condiciones ventajosas. Es una oportunidad  única poder asistir a un Congreso Mundial con precios en descuento y sin tener que viajar a otro continente. Pasarán unos cuantos años hasta que se realice otro Congreso Mundial de WFCMS en Europa y no digamos en España.

Por todos los motivos anteriormente dichos y porque queremos que la FOTO DE GRUPO sea significativamente de nuestro país, de nuestra Escuela y de nuestra Fundación, es por lo que os animamos y pedimos que participéis en dicho Congreso Mundial, que pretendemos sea un punto de partida para, después de las elecciones generales que se avecinan, iniciar una intensa labor diplomática con las autoridades españolas y chinas que concluyan con una regulación de la profesión, acorde a nuestros intereses como las recientes de Australia o Portugal, para la que llevamos años trabajando y preparándonos.

ACUDIENDO AL CONGRESO MUNDIAL ESTARÁS CONTRIBUYENDO A TU FUTURO PROFESIONAL


Fundación Europea de MTC

16 de julio de 2015

Sus dolores tienen solución con Medicina Tradicional China



Si ha sufrido algún traumatismo reciente, arrastra dolores crónicos o su vida cotidiana se ve afectada por los cambios climáticos, puede mejorar su calidad de vida gracias a la Medicina Tradicional China; sus dolencias reumáticas pueden verse reducidas gracias a sus eficaces recursos terapéuticos.

Mediante la MTC se trabaja para tratar los problemas musculares, óseos, tendinosos y/o articulares, ya sea con acupuntura, con masajes y aplicación de ventosas, con plantas medicinales, con una combinación de algunas de ellas o incluso con todas ellas, de forma que su capacidad analgésica se ve incrementada.

En caso de necesitar ayuda, puede acudir a cualquiera de las Clínicas Guang An Men que existen por la geografía española, donde encontrará profesionales altamente preparados venidos de la propia R.P. China que pondrán a su disposición todo el saber y efectividad de las técnicas que hacen de la MTC una medicina cada vez más demandada por la sociedad.

En cuanto a las patologías comunes dentro de la reumatología, la Medicina China puede ofrecerle tratamiento para muchas de ellas, aunque a modo de ejemplo viene dando  grandes beneficios en casos de Artrosis, Espondilosis lateral del húmero o “codo de tenista”, Artritis reumatoide, tortícolis, gota, dolores derivados de la mala circulación sanguínea, etc.

No lo dude, ponga remedio a esos dolores y deje atrás las molestias que diariamente hacen patentes sus limitaciones; en unas cuantas sesiones notará los efectos de la MTC y, seguramente, no solo a nivel del dolor, si no que se sentirá mejor también a nivel general, pues en poco tiempo la acupuntura le puede ayudar otros aspectos como el sueño, la ansiedad o el estreñimiento. 

Fuente: FEMTC

7 de julio de 2015

Un acercamiento al Yin - Yang


Desde tiempos antiguos, los chinos observaron la alternancia de los fenómenos naturales y la polaridad de los eventos, como ahora la sucesión de día y noche o la relación entre luz y sombra. Desde estos datos, si bien con ciertas dosis de pensamiento abstracto, dedujeron que todo fenómeno en la naturaleza tenía su contrario con el que formaba una unidad, formulando así la existencia de dos principios, dos polos que están presentes en todo lo existente y concebible. 

Esos principios no implican en sí diferente naturaleza, sino que solo designan aspectos opuestos de lo que se observa. Esta idea de unidad íntima y manifestación dual, los principios opuestos que denominaron Yin y Yang, y sus relaciones, constituyen un eje fundamental en la cultura y Medicina chinas. 

Por tanto, Yin y Yang no son entidades materiales, ni fuerzas, ni conceptos míticos que traspasen la realidad o la racionalidad, sino conceptos, etiquetas adaptables para ayudar en un momento y entorno dados a describir el funcionamiento de las cosas y sus relaciones mutuas, consigo mismas y con el Universo en su conjunto. Desde los inicios del pensamiento filosófico se recurre a Yin-Yang fueron para explicar el carácter ininterrumpido de los cambios naturales, cambios que se consideran un proceso promovido por su propia polaridad y en el que cada cambio observado (parcial) está siempre relacionado con los cambios globales del Universo.

Todo tiene un aspecto Yin y un aspecto Yang, y ambos aspectos son relativos y mutuamente interdependientes.  Podemos dividir un jornada en día y noche, los animales en machos y hembras, los cuerpos en su aspecto interno y externo, en cara y dorso... todo es susceptible de ser tomado como Yin o Yang..

Se puede decir que Yin y Yang son la dualidad en la manifestación de la unidad íntima de las cosas, los materiales o conceptos antagónicos y unificados que constituyen todo lo manifestado; por ejemplo, donde la unidad es la montaña, se le llama parte Yin a la ladera sombría y parte Yang a la ladera soleada.

Por otro lado, aunque son antagónicos no tienen carácter absoluto: dentro de Yin siempre hay Yang, y dentro de Yang siempre existe Yin. Por ejemplo:
  • Yin es Inferior, pero tiene delante (Yang) y detrás (Yin)
  • Yang es Superior, pero tiene delante (Yang) y detrás (Yin)
Yin y Yang no son propiedades intrínsecas ni categorías independientes o fijas. No tienen existencia el uno sin el otro, la existencia de uno depende de la existencia del otro. Yin y Yang forman parejas de carácter siempre relativo: por ejemplo, el agua a 40 ºC es Yang (más caliente) con respecto al agua a 20 ºC, que es Yin (respecto a la primera), pero ese mismo agua a 40 ºC se considerará Yin con respecto a un agua a 50 ºC. Así, las parejas Yin-Yang sólo tienen sentido entre sí: no se puede establecer pareja entre ‘azul’ y ‘alto’, por ejemplo (las parejas serían azul-rojo y alto-bajo). 

26 de junio de 2015

La cultura del té



Antes de que fuese una bebida, el té fue una medicina. Sólo en el octavo siglo hizo su entrada en China, en el reino de la poesía, como una de las más elegantes distracciones de aquel tiempo. En el siglo quince, Japón le dio patente de nobleza e hizo de él una religión estética: el teísmo.

El teísmo es un culto basado en la adoración de la belleza, tan difícil de hallar entre las vulgaridades de la trivial existencia cotidiana. Lleva a sus fieles a la inspiración de la pureza y la armonía, el sentido romántico del orden social y el misterio de la mutua misericordia. Es esencialmente el culto de lo Imperfecto, puesto que todo su esfuerzo tiende a realizar algo posible en esta cosa imposible que todos sabemos que es la vida.

Considerada en la acepción vulgar de la palabra, la filosofía del té no es una simple estética, puesto que nos ayuda a expresar, conjuntamente con la ética y la religión, la concepción integral del hombre y de la naturaleza. Obligando a la limpieza, es una higiene; es también una economía, porque demuestra que el bienestar reside más en la simplicidad que en la complejidad y en lo superfluo; es una geometría moral, porque define el sentido de nuestra proporción respecto al Universo. Y, finalmente, representa Oriente, puesto que hace de todos sus adeptos unos aristócratas del buen
gusto.

El hecho de que el Japón haya permanecido durante tantos siglos aislado del mundo, ha contribuido, al desarrollar su vida interior, a la propagación del teísmo. Nuestras habitaciones, nuestra cocina y nuestra indumentaria; nuestras lacas, nuestras porcelanas, nuestra pintura y nuestra literatura han sufrido su influencia. Nadie que conozca la cultura japonesa podrá negarlo. Ha penetrado en todas las mansiones, desde las más nobles hasta las más humildes. Ha enseñado a la gente del campo el arte de arreglar las flores y al más humilde trabajador el respeto hacia el agua y las rocas. En nuestro lenguaje corriente suele decirse, hablando de un hombre insensible a todos los episodios cómicoserios de la vida cotidiana y del drama individual, que le falta té; y se vitupera, en cambio, el esteta grosero, que, indiferente a la tragedia mundana, se abandona sin freno a sus emotivas sensaciones, diciendo de él que tiene demasiado té.

Un extranjero se extrañará sin duda de que pueda darse a este culto tanta importancia. ¡Una tempestad en una taza de té!, exclamará. Pero si se considera cuán exigua es la copa de la felicidad humana, cuán fácilmente desborda de las lágrimas vertidas, y cuán fácilmente, en nuestra sed inextinguible de infinito, la apuramos hasta las heces, se comprenderá que se dé tanta importancia a una taza de té. Pero la humanidad ha hecho mucho peor. Hemos sacrificado libremente al culto de Baco; hemos desfigurado y escarnecido la imagen sangrienta de Marte. ¿Por qué no consagrarnos a la reina de las Camelias y abandonarnos al inefable efluvio de simpatía que desciende de sus altares? En el líquido ambarino que llena la taza de porcelana marfileña, el iniciado encontrará la reserva exquisita de Confucio, la seducción picante de Laotsé y el aroma etéreo de Sakyamouni.

Quién sea incapaz de discernir en sí mismo la insignificancia de las grandes cosas, estará mal preparado para apreciar la grandeza de las pequeñas cosas en los demás. Cualquier occidental, en su frivolidad superficial, no verá en la ceremonia del té más que una de las mil rarezas pueriles que constituyen el encanto y el misterio del Extremo Oriente. Se había acostumbrado a considerar Japón como un país bárbaro, mientras en él no se practicaban más que las artes pueriles de la paz.

Fuente: El libro del té

9 de junio de 2015

Alimentación acorde al verano


La alimentación puede ayudarnos a mantener el equilibrio del cuerpo frente a las estaciones. Entendiendo el movimiento energético de cada estación y su efecto tanto en la naturaleza como en el ser humano, podemos adaptar nuestra alimentación.

Con el verano a la vuelta de la esquina y aunque sea un poco tarde para dar comienzo a la Operación bikini, es aconsejable adaptar la alimentación al clima en el que nos encontramos, además de por motivos estéticos por motivos de salud.

En una estación donde el Sol alcanza su máximo y donde domina bajo sus pies por efectos del calor, los líquidos de la Tierra se evaporan y ésta se seca, el mundo vegetal llega a su máximo esplendor y crecimiento y las personas se ven más fácilmente afectadas por lo que la Medicina Tradicional China llama Calor-Fuego o por Calor-Humedad, éste más común al final del verano.

Así, el ser humano “se defiende” sudando para refrescar la parte más externa del cuerpo y lo hace incluyendo en su alimentación diaria alimentos picantes y frescos como por ejemplo cebollas, zanahorias, rábanos, pimientos, etc; o bien simplemente aportando alimentos que generan líquidos como ahora el melón o la sandía.

En este sentido, los consejos indispensables a llevar a cabo deben incluir una mayor ingesta de líquidos, así como de frutas y verduras crudas en general; especialmente optando por alimentos con ligero sabor ácido de los que se pueden destacar, el tomate, el pepino, la pera, la manzana, el limón o la ciruela.

Por último, la MTC también aboga por tomar otros productos de temporada además de algunos de los mencionados, como lechugas, calabacines, coles, espinacas, acelgas, higos, naranjas o mandarinas y en menor medida, albaricoques y melocotones.

En cuanto a lo desaconsejado para esta época del año, se debe evitar en la medida de lo posible alimentos cuya preparación haya implicado ser horneados, a la brasa, excesivamente especiados o picantes, así como controlar el consumo de alcohol; como uno de los ejemplos más claros de alimento poco aconsejable, según el enfoque de la Medicina China, es el cordero, debido a que se le considera demasiado caliente para la época en cuestión.

22 de mayo de 2015

La lengua, un elemento diagnóstico para la Medicina Tradicional China


En medicina china, la lengua proporciona un mapa de los órganos. Como se puede ver en la imagen, las diferentes partes de la lengua están correlacionadas y pueden mostrarse a modo de microsistema respecto a los diferentes órganos.

Así, por ejemplo, el Hígado y la Vesícula Biliar están representados en los lados de la lengua y si estas áreas en particular se muestran de color rojo, lo más probable es que represente la presencia de calor afectando a ambos órganos. En este sentido, para la Medicina Tradicional China los cambios patológicos en una cierta porción de la lengua pueden indicar cambios patológicos en el órgano correspondiente.

Sin embargo, cabe mencionar que la visión occidental en cuanto a los órganos no es la misma que en Medicina Tradicional China por lo que, a menos que el terapeuta esté entrenado y formado para ello, podrían malinterpretarse el significado de dichos cambios.

Otro ejemplo sería la punta de la lengua, que representa y se vincula al Corazón en un sentido emocional. En la práctica, esto significa que cuando la lengua tiene una punta muy roja es bastante probable que la afectación del paciente tome ese carácter emocional, dando síntomas de intranquilidad, desasosiego, incluso irritabilidad.

Para muchas personas es sorprendente que la lengua ofrezca la cantidad de información que puede ofrecer. Es un elemento de gran importancia en la fisiología del organismo y una valiosa herramienta diagnóstica que puede servir para descubrir diferentes desequilibrios que existen en el cuerpo humano, tanto física como emocionalmente.

13 de mayo de 2015

Nuevo dispositivo para realizar electroacupuntura


Reinventarse es muchas veces la mejor opción, y esto es lo que han hecho tres trabajadores del sector audiovisual -ingenieros y periodistas-, que decidieron cambiar los micrófonos y las cámaras por dispositivos sanitarios. Josep Oliver, Victoria González y Arturo Miquel son los impulsores de una empresa que ha desarrollado un dispositivo de electromedicina dedicado a la rehabilitación de lesiones en los tendones.

Tras ser despedidos de la empresa buscaron oportunidades y se encontraron por el camino con un fisioterapeuta que quería realizar una serie de mejoras para su dispositivo y que no encontraba quien las hiciera a su gusto. "Él ya había hecho varios inventos y quería dar un paso adelante para comercializar uno de ellos", explica Josep.

Se trataba de mejorar uno de los dispositivos ya existentes que utiliza agujas de acupuntura para transmitir unas microcorrientes, debido a que los que había en el mercado le parecían molestos y dolorosos para el paciente, mientras que el dispositivo de electrolisis percutánea que han diseñado, consigue hacerlo de forma prácticamente indolora durante un periodo de uno o dos minutos en el punto acupuntural; la aguja provoca la electrolisis en el tejido e induce a su autorreparación sin tomar ningún fármaco.

"Al principio solo se nos encomendaba el diseño del dispositivo, pero cuando empezamos a trabajar vimos la posibilidad de comercializarlo y enseguida llegamos a un acuerdo", asegura.  Además de obtener la patente, también han conseguido el certificado CE sanitario, una homologación que prueba su seguridad y beneficios para la salud.
Esta técnica cuenta con una alta tasa de recuperación en dolencias de tendones como el rotuliano (rodilla) o el supraespinoso (hombro), el epicóndilo (codo), el abductor (ingle) y el  talón de Aquiles. 

La formación en estos dispositivos está avalada por la Cátedra en Investigación y Docencia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y son también los responsables de ésta. El dispositivo, que actualmente se comercializa en España y Portugal, es el primer equipo de corriente galvánica mediante agujas de acupuntura en conseguir esta homologación. 

16 de abril de 2015

La acupuntura favorece la fecundación


Tratamientos naturales como la acupuntura, el reiki y la homeopatía se han convertido –para muchas mujeres– en una nueva forma de contrarrestar los problemas de fertilidad y lograr un embarazo. Según una investigación realizada por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), estas prácticas ayudarían a disminuir el grado de estrés que afecta a la tasa de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.

“Actualmente, para tratar un problema de fertilidad se hace uso de técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, aunque estas ayuden a conseguir el sueño del embarazo, se deben tener en cuenta otros factores vinculados con los estilos de vida: la obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo, entre otras, ya que estas alteran los organismos reproductores”, explica Giovanni Casafranca Mendoza, especialista en reproducción humana.

REDUCIR EL ESTRÉS

En muchos casos el estilo de vida, sumado a la ansiedad por lograr el embarazo, genera ciertas reacciones físicas y emocionales como el estrés, lo que ocasiona alteraciones hormonales. “Está comprobado que el estrés trae problemas de fertilidad, ya que activa la hormona cortisol (se libera como respuesta al estrés) que disminuye la ovulación. Los hombres tampoco se libran: el estrés puede influir negativamente en la calidad de su líquido seminal. Por tal razón, las terapias naturales son una buena opción de relajamiento y disminución de niveles de cortisol”, agrega el especialista.

La investigación presentada en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad refirió que las técnicas son utilizadas por muchas parejas que ya se han sometido a tratamientos de fertilidad y buscan una alternativa complementaria en estas terapias. Asimismo, se pueden emplear para abordar algunas de las causas frecuentes de infertilidad, como los desarreglos hormonales, los trastornos ovulatorios, ovario poliquístico o baja calidad del semen.

Finalmente Casafranca recomienda que aunque esta técnica no es científica, no debe dejar de ser una opción para el cuidado de nuestra salud física y emocional. “Lo que se puede conseguir con estas terapias es que las pacientes se sientan tranquilas y seguras y aumenten su confianza, lo que permitirá afrontar mejor los problemas de fertilidad”, afirma el médico.

CLAVES

Beneficios. Los bebés que reciben Reiki durante el embarazo son más tranquilos y equilibrados emocionalmente. De otro lado, no se han registrado efectos secundarios o dañinos para los infantes o la madre.

Progenitores. Con el objetivo de mejorar la fertilidad, se puede realizar acupuntura tanto en el hombre como en la mujer, optimizando así la calidad del esperma y de los óvulos.

9 de abril de 2015

La acupuntura puede ayudar a controlar su hipertensión



La acupuntura reduce con éxito la presión arterial en pacientes con hipertensión. Recientemente algunos investigadores llevaron a cabo un ensayo clínico y controlado de 120 pacientes. Los grupos 1 y 2 recibieron medicamentos, aunque el grupo 1 también recibió acupuntura, además de la atención habitual. El grupo que recibió acupuntura tenía una presión sanguínea significativamente más baja y tuvo significativamente menos ansiedad. 

Un estudio sobre la hipertensión relacionado tuvo resultados similares. Un ensayo clínico aleatorizado, controlado comparó dos grupos. El grupo 2 recibió educación para la salud y la intervención sobre el estilo de vida. El grupo 1 recibió acupuntura, además de la educación para la salud y la intervención sobre el estilo de vida. La hipertensión se redujo en ambos grupos, sin embargo, el grupo de acupuntura tuvo resultados significativamente superiores en los pacientes.

Los investigadores utilizaron un punto de acupuntura protocolizado para lograr los resultados clínicos. El punto de acupuntura Baihui (DU20) fue punturado hacia el punto de acupuntura Qianding (DU21). DU20, situado en el vértice de la cabeza, es considerado uno de los puntos de acupuntura más importantes de la Medicina Tradicional China (MTC), cuyas indicaciones clásicas incluyen el tratamiento de la hipertensión.

La investigación sobre hipertensión es compatible con los antiguos principios de la MTC y con una investigación científica moderna. De acuerdo con los principios de la medicina tradicional china, DU20 es conocido como un mar de puntos de acupuntura, es decir que despeja los sentidos, calma el espíritu, extingue el Viento de Hígado y estabiliza el ascendente Yang. 

En términos modernos, se indica la acupuntura en DU20 para el tratamiento de la hipertensión, mareos, dolores de cabeza, vértigo, tinnitus, congestión nasal, coma, shock, trastornos mentales y prolapso de órganos. 
 
www.clinicasguanganmen.es

Otro grupo de investigadores indagó los efectos antihipertensivos de la acupuntura en un experimento de laboratorio y descubrió algo muy poderoso. Los investigadores ahondaron en cuanto a cómo la acupuntura reduce la presión sanguínea en casos de hipertensión. La acupuntura tiene la capacidad de regular “microRNAs”, pequeñas moléculas de ARN que regulan la expresión génica. 

Los investigadores estudiaron los efectos de la punción en Taichong (H3) en ratas de laboratorio y encontraron 222 “microRNAs” expresadas de forma diferente (miRNAs) en la médula de las ratas que recibieron acupuntura en el mencionado punto. Estos datos fuertemente sugieren que un panel selectivo de miRNAs juega un papel importante en la actividad antihipertensiva de la terapia de acupuntura.

Existen numerosas investigaciones para encontrar la acupuntura eficaz en la reducción de la hipertensión. Otro equipo de investigación llega a la conclusión de que la función del punto de acupuntura Taixi (R3) tiene un efecto antihipertensivo.

Para eliminar el efecto placebo, un grupo de acupuntura real se comparó con un grupo sin tratamiento de acupuntura y un grupo de acupuntura simulada. Los datos indican que la verdadera acupuntura tiene un efecto antihipertensivo estable.


Fuente: La Gran Época