8 de noviembre de 2013

Como la medicina china contribuye en la mejora de la efectividad de tratamientos de fisioterapia.


El profesor Juan José Garre Albaladejo, fisioterapeuta, director Clínica Galbamar y profesor de Fundación Europea de Medicina Tradicional China, estudió quiromasaje, después fisioterapia y quiropraxia y una vez ya diplomado en fisioterapia se decidió a empezar estudiar medicina china en la Escuela Superior de MTC. Desde el momento que comenzó a combinar la medicina china con la fisioterapia en sus pacientes, la efectividad en la recuperación de lesiones creció notablemente.
El profesor Juan José Garre Albaladejo muestra el caso de un paciente de 34 años que fue a su consulta por dolor intenso en extremidad superior derecha, debido a un accidente de motocicleta que sufrió a los 28 años. Además de las diversas fracturas de cadera, costillas, sufrió un arrancamiento del plexo braquial derecho, el cual, tuvieron que conectar los nervios, mediante dos operaciones complicadas, sufriendo una parálisis de toda la musculatura del hombro, brazo y antebrazo, con la consiguiente pérdida de masa muscular y de un dolor crónico de grado moderado a severo, teniendo que tomar fármacos muy potentes para paliarlo. En su consulta, se sometió a tratamiento de electroacupuntura, moxa y fisioterapia combinada. Tras realizar 20 sesiones continuas, la mejoría del dolor fue evidente, dejó de tomar algunos fármacos, e incluso consiguió que la musculatura respondiera positivamente, presentando en su última electromiografía actividad eléctrica por primera vez desde antes del accidente en los músculos rotadores de hombro y en agonistas y antagonistas del brazo. Su calidad de vida mejoró, sin apenas dolor y con más movilidad y fuerza en su extremidad derecha. El profesor Juan José Garre Albaladejo ve día a día que la medicina china en combinación con la medicina occidental es muy efectiva en la recuperación de diferentes tipos de patologías.




Por este motivo, el profesor Juan José Garre Albaladejo quiere acercar la medicina china a fisioterapeutas, quiromasajistas, osteópatas, quiroprácticos, naturópatas, reflexólogos… Para ello, impartirá un curso en Valencia de Técnicas acupunturales aplicadas en las lesiones deportivas más frecuentes

31 de octubre de 2013

Dejar de fumar. ¿Propósito para el año nuevo?

Ya hace casi tres años de ley del tabaco 42/2010, cuyas medidas más importantes son la extensión de la prohibición de fumar a cualquier tipo espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no esté al aire libre. Desde entonces, han sido muchas más personas las que han dejado de fumar con la ayuda de la acupuntura y la medicina china en las Clínicas Guang An Men.

Los profesionales de las Clínicas Guang An Men procedentes de la R.P. China y titulados por universidades de medicina china de este país disponen y manejan las herramientas de medicina china necesarias para acabar con este hábito. El método que utilizan pretende conseguir varios objetivos:
  • Eliminar o reducir los síntomas propios del síndrome de abstinencia tabáquica, como: ganas compulsivas de fumar, irritabilidad, nerviosismo, cefalea, falta de concentración, alteraciones del sueño, estado anímico decaído, cansancio, ansiedad, etc.
  • Evitar la tendencia a engordar
  • Ayudar al limpiar los pulmones y el organismo en general de todas las sustancias nocivas del tabaco

La dependencia física a la nicotina y los síntomas del síndrome de abstinencia tabáquica se puede remediar con la auriculoterapia y acupuntura. Remediar la dependencia psíquica/psicosocial y la conductual (por hábito o costumbre)  va a cuenta del paciente.
 

En definitiva, la acupuntura puede ayudar al paciente a retomar una vida sin tabaco.
Pero hay un factor muy importante que el paciente debe tener bien claro: sin fuerza de voluntad el tratamiento puede ser inefectivo. El mensaje está muy claro: el paciente pone la fuerza de voluntad y la medicina china le ayuda a que el proceso sea lo menos molesto posible.
 
·         Ver video promocional

·         Ver el video informativo  
 
 


24 de octubre de 2013

¿Por qué estudiar en la Escuela Superior de MTC?

La Escuela Superior de Medicina Tradicional China...
 
1 - La Escuela Superior de MTC es la única escuela española que cumple con los estándares internacionales de estudios de medicina china (Plan Académico, años de formación, cualificación de profesorado, materiales didácticos y complementarios…) aprobados en octubre de 2010 en la asamblea de la Haya y en Kunming (Yunnan) en abril de 2011
.
2 - La Escuela Superior de MTC tiene un programa de estudio, elaborado y actualizado en colaboración con las Universidades de Medicina China de Yunnan y Beijing.
 

3 - La Escuela Superior de MTC dispone de acuerdos universitarios de referencia con instituciones internacionales como WFAS, WFCMS y PEFOTS, lo que la convierten en una Escuela de prestigio con un amplio apoyo institucional.
 
4 - La Escuela Superior de MTC mantiene relaciones institucionales con la Fundación Europea de MTC, la prestigiosa revista Journal of TCM, Yunnan University of TCM, Beijing University of Chinese Medicine, Practitioner’s Register, las Clínicas Guang An Men de medicina china, lo que facilita la actualización permanente de sus programas de estudio y el aprovechamiento de muchos recursos y equipamientos.
 
5 - La Escuela Superior de MTC se dedica a la medicina china de manera integral, porque se ha demostrado durante miles de años que la medicina china (combinación de fitoterapia china, tuina, dietética y acupuntura) es más efectiva que la acupuntura aplicada por sí sola.
 
6 - La Escuela Superior de MTC, desde 1989, se ha especializado exclusivamente en medicina china porque es una área de estudio lo suficientemente amplia y compleja, que requiere una profunda dedicación.
 
7 - Una  vez terminados los estudios, los alumnos están sobradamente preparados para acceder al mercado laboral. Esto es debido a la metodología docente de la Escuela Superior de MTC junto con el material didáctico, a la gestión directa de los nueve centros propios y a la calidad del profesorado.
 
8 - La Escuela Superior de MTC ofrece la posibilidad de acceder a una formación continua para actualizar, ampliar y mejorar los conocimientos, tanto durante los estudios como a la finalización de los mismos.
 
9 - La Escuela Superior de MTC tiene implantado un sistema de control de calidad, en el que los alumnos participan directamente mediante la evaluación del material didáctico, profesorado y sistema de gestión. Es por ello que la Escuela Superior de MTC es recomendada por nuestros alumnos, siendo ésta, juntamente con los 20 años que nos avalan, la base fundamental de nuestro crecimiento.
 

22 de octubre de 2013

22 de Octubre, Día Mundial de la Medicinia Tradicional

Como antecedente importante del proceso de reconocimiento internacional,  la Organización Mundial de la Salud declaró en 1991 el 22 de octubre de cada año como el “Día Mundial de la Medicina Tradicional” a través de la Declaración de Beijing.
 
 
DECLARACIÓN DE BEJING
“La salud del genero humano aun necesita a la medicina tradicional”
 
Nosotros, los profesionales, científicos y administradores de salud de todo el mundo, que participamos en el campo de la medicina tradicional, reunidos en Bejing del 18 al 22 de octubre de 1991, afirmamos nuestro apoyo colectivo a la medicina tradicional.
Reconocemos que la medicina tradicional ha sido la herencia y el tesoro cultural de todas las personas durante miles de años y ha contribuido tanto al a salud humana como al desarrollo de la medicina.
Advertimos que junto con el rápido desarrollo de la medicina moderna, la medicina tradicional sigue ganando apoyo y reconocimiento.
Creemos que la medicina tradicional debe desarrollarse y avanzar mas para seguir beneficiando loa salud de todas las personas.
Por este medio recomendamos con firmeza a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y no gubernamentales, así como a las partes interesadas, que sigan apoyando el desarrollo de la medicina tradicional al:
 
1. Fortalecer al intercambio internacional y la cooperación en medicina tradicional dentro de los países y entre los mismos, y explorar la posibilidad del establecimiento de un mecanismo científico internacional para este propósito.
2. Favorecer la capacitación del personal del cuidado tradicional de la salud así como mejorar estándares académicos y clínicos de medicina tradicional.
3. Fortalecer los recursos de investigación en medicina tradicional.
4. Fortalecer la utilización racional de la medicina tradicional, su documentación, así como la identificación y preservación de todos los recursos naturales usados en medicina tradicional, para generaciones futuras.
5. Declarar el 22 de octubre de cada año como el “Día mundial de la medicina tradicional” en reconocimiento a la contribución de dicha medicina.
 
Mediante esta declaración, nos comprometemos y convocamos a todos los que están preocupados por la salud del género humano, a establecer un firme compromiso para el mayor desarrollo de la medicina tradicional en beneficio de la humanidad y para alcanzar el objetivo de salud para todos.
 
Congreso Internacional de Medicina Tradicional (Beijing, 1991)

18 de octubre de 2013

Teoría y práctica de la prevención y principios terapéuticos de la osteoporosis según medicina china


La osteoporosis es un problema que afecta a la población del mundo entero y cuya importancia va en aumento a medida que la población aumenta tanto numéricamente como en cuanto a la edad. Mientras que la osteoporosis ha sido estudiada de forma extensiva en los últimos años, el uso de la farmacopea tradicional china para fines preventivos y terapéuticos de esta enfermedad se ha investigado poco en el mundo occidental. Este ensayo revisa las teorías y la literatura que hace referencia a la prevención y el tratamiento de la pérdida de sustancia ósea en el momento de la menopausia desde el punto de vista de la fitoterapia tradicional china. Del mismo modo serán presentados también los avances en la práctica clínica en estas áreas que se basan en los resultados de la recerca de investigación de los autores.
A medida que las personas en el mundo occidental viven más tiempo, los problemas relacionados con la osteoporosis se van haciendo cada vez más patentes. La revisión de la literatura (Xu, 2003) sugiere que hasta la fecha no existe ningún tratamiento efectivo una vez que la osteoporosis se haya establecido. Por lo tanto parece que la prevención sea el enfoque más realista. Para evitar un mayor riesgo de fracturas durante toda la vida que se debe a una masa ósea deficiente se recurre normalmente a la sustitución de los estrógenos (Yang, Tsan, Chang and Ng, 1995). Los niveles de estrógenos se reducen como consecuencia de la disminución de la función ovárica en la menopausia. La disminución de los niveles del estrógeno produce una reducción de la masa ósea y aumenta el riesgo de la osteoporosis. Aunque esta situación puede subsanarse en parte mediante la terapia de sustitución de hormonas (HRT), este tratamiento no se puede utilizar en todas las situaciones, por ejemplo la medicina moderna recomienda a mujeres con cáncer mamario de evitar la HRT. La aplicación prolongada de la HRT conlleva unos efectos secundarios que incluyen el cáncer del endometrio y de las mamas. La aplicación de la HRT se ve limitada en mujeres en la postmenopausia y en pacientes que ya padecen osteoporosis (Chen, 2002). Teniendo en cuenta las limitaciones del uso de la HRT, una terapia alternativa se muestra de gran valor.

En la Medicina Tradicional China (MTC) el tratamiento apunta a la prevención de la enfermedad. Los principios de la medicina china ponen énfasis en el tratamiento de la enfermedad tan pronto que sea posible, incluso antes de que se declare. Los procedimientos diagnósticos de la MTC aportan la información sobre una posible enfermedad antes de que los signos y síntomas se manifiesten. Si se equilibran en este momento Yin y Yang y se regulan Qi y Sangre, se logra a menudo de prevenir la aparición de la enfermedad. La prevención de la enfermedad y las medidas para evitar que la enfermedad empeore ya se comentaba en el Nei Jing, el Clásico de la medicina interna.

Según la MTC la aparición de la enfermedad implica dos factores. Según Wiseman y Ye (1998, pág. 180) el factor patógeno es cualquier entidad de origen externo o interno que amenaza la salud y por eso es una causa etiológica importante. El segundo factor es el factor que combate el patógeno (el sistema inmune) y que cuando se debilite, permite el acceso del mismo al cuerpo. Ambos factores se tienen que tomar en consideración en la prevención de la enfermedad. El tratamiento de la enfermedad implica que se trata primero el factor patógeno y que se refuerza también el factor antipatógeno. El diagnóstico de la MTC sirve para determinar como se debe tratar la enfermedad. Es el principio fundamental del Bian Zheng Lun Zhi (es decir la planificación del tratamiento según el diagnóstico, Yin, 1992).

Para tratar los síndromes de insuficiencia, como en el caso de la menopausia y la perdida ósea, los médicos tienen que prestar especial atención a tonificar y nutrir Bazo y Riñón.

En MTC se considera que el Riñón y su esfera funcional controlan los huesos y la producción de la médula ósea (Zhang, 1992). Shen (1988) indicó que muchas hierbas que tonifican el Riñón podrían acelerar el crecimiento óseo, con lo cual se establece una relación entre el Riñón y el sistema óseo. Prevenir la carencia de la vitamina D en caso de osteoporosis en grupos de riesgo es una parte importante del cuidado de personas de avanzada edad (Australian National Consensus Conference, 1996). Las hierbas tonificantes de Riñón pueden mejorar la utilización de la vitamina D3, mejorando de esta manera la absorción del calcio (Shen, 1988).

La farmacopea china se ha ido aplicando durante muchos años para tratar de forma efectiva los síndromes asociados a la menopausia y los síndromes derivados. Xue (1999, pág. 500-501) explicó en su libro las ideas generales que Feng presentó resumidamente de los cuatro tratamientos diferentes de la fitoterapia china para la osteoporosis según los síntomas observados en las pacientes.
 
 
Por Hong Xu, David Lawson.

School of Health Sciences, Victoria University, PO Box 14428, Melbourne City 80001, Australia

Journal of TCM

 

9 de octubre de 2013

MEDICINA CHINA PARA EL POST PARTO


Tradicionalmente, en China las mujeres tienen que estar en cama el mes entero después de haber dado a luz. Esto se llama “Zuo Yue Zi” que literalmente significa “sentada todo el mes” o "hacer el mes".  Aunque esta costumbre data de la dinastía Chin (221-206 a.C) actualmente se sigue practicando.

Durante los 30 días que dura “Zuo Yue Zi” la nueva madre se entrega al descanso, a la buena alimentación, al cuidado de su cuerpo y al reconocimiento de su nuevo hijo. 

Si bien la mujer china trabaja mucho en su casa y queda en general relegada aún comiendo la última, durante este periodo todo cambia. Ella adquiere protagonismo y le es permitido olvidar por completo las tareas del hogar.
La tradición china dice que durante el mes de post parto la mujer debe comer comida con un gran elevado poder alimenticio para tonificar el cuerpo. Cuando los familiares y amigos van a visitar a la madre, estos normalmente traen comida y ginseng como regalo.  

La nueva madre no debe comer comida fría y su cabeza y pies tienen que estar siempre cubiertos para mantenerlos calientes. Las ventanas y puertas deben estar cerradas para que no haya corriente.  Según la medicina china, los vasos sanguíneos se quedan un poco vacíos después de dar a luz, dejando a la mujer vulnerable a cualquier enfermedad.

En China, cuando el bebe tiene un mes, se celebra la fiesta de luna llena. Es una tradición social muy importante para la madre y el bebé.

En occidente cuando se tiene un bebé el cuidado que recibe la madre es diferente.  Primero la enfermera o comadrona anima a la madre para que comience a andar tan pronto como sea posible. Y no se pide o se le presta ninguna atención en lo de mantener una temperatura de su cuerpo siempre caliente.  Las mujeres pueden llegar a andar por los hospitales sin calzado y pueden beber bebidas frías.  

Durante el postparto las madres pasan noches y días sin dormir o descansar lo suficiente. Como en occidente las madres no pueden estar un mes en la cama es necesario después de dar a luz tonificar la energía y la sangre para fortalecer el cuerpo y promover la circulación sanguínea.  Esto se consigue gracias a la medicina china, mediante fórmulas chinas de fitoterapia tradicional china, dietética china y acupuntura.




2 de octubre de 2013

Aplicación de ventosas en #medicinachina.


¿Qué es la aplicación de las ventosas?
Se trata de uno de los métodos terapéuticos empleados en la Medicina Tradicional China (MTC) con la finalidad de provocar determinados estímulos cutáneos y tisulares mediante la producción del vacío. 
Es una técnica muy útil en el tratamiento de problemas de los meridianos debido a un estancamiento de la sangre o del Qi. También es eficaz para expulsar los factores patógenos externos sobretodo el viento y el frío. 
Consiste en aplicar ventosas, y si no se dispone de ellas se pueden aplicar tazas o vasos a modo de ventosa sobre determinados puntos acupunturales del cuerpo.
La aplicación de ventosas en inglés se llama cupping (de cup, "taza"), por eso a veces se llama "terapia de las tazas chinas".

¿En qué se basa la aplicación de ventosas?
Las Ventosas tradicionales pueden ser de cristal, de bambú, de cerámica o de arcilla.
Las ventosas modernas pueden ser de plástico con bomba de aspiración, con pera de goma o magnéticas.

Las ventosas modernas se aplican gracias a una bomba de aspiración o pera de goma. Son muy prácticas. En cambio, para aplicar las ventosas tradicionales es necesario quemar una bola de algodón previamente mojado con alcohol en el interior de la ventosa. La combustión del oxígeno crea un vacio de aire dentro de la ventosa que al colocarla sobre la piel hace que se pegue a ella, que la succione.  Esta técnica además de ejercer el efecto de la succión es más efectiva porque el calor del fuego ayuda a que los poros de la piel se abran y así los factores patógenos se eliminen. 

Las ventosas se pueden aplicar de varias formas, pueden dejarse retenidas o fijas, pueden quitarse y ponerse rápidamente, pueden moverse una vez aplicadas, se pueden sacudir, girar…
Una de las opciones consiste en colocar las ventosas y dejarlas inmóviles sobre la piel entre 10 y 15 minutos. Otra opción, consiste en hacer deslizar las ventosas por la espalda mientras se mantiene el efecto ventosa. Para ello, antes de colocarlas, se aplica aceite sobre la piel para lubricarla y facilitar los movimientos.  Esta segunda opción es tan agradable como un masaje, aunque a veces, llega a dolor.
La aplicación de ventosas fijas habitualmente deja una marcas circulares en la piel, son hematomas provocados por la succión. La sangre y las toxinas han aflorado a la piel. Estas marcas desaparecen en una semana.


La aplicación de ventosas provoca:
1. Efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un problema interno)
2. Efecto relajante muscular
3. Efecto analgésico
4. Hiperemia local
5. Eliminación de factores patógenos externos, sobretodo frío y humedad.
6. Activación de la circulación de la sangre.
7. Eliminación de bloqueos energéticos o sanguíneos
8. Estimulación del metabolismo.
9. Regulación del sistema nervioso.
10. Aumento de las defensas.
11. Mejora de  los tendones.

¿En qué nos puede ayudar ?

La terapia de aplicación de ventosas tiene aplicaciones muy amplias; en general, tanto las enfermedades de la medicina interna, como las del sistema nervioso o locomotor entre otras. Por ejemplo:, resfriado, tos, asma, celulitis, dismenorrea, parálisis facial, entumecimiento de los miembros, mordeduras de serpientes... 
Podemos decir que siempre van bien cuando queremos eliminar toxinas de una zona concreta; derivar la sangre hacia otra zona; aportar sangre o nutrientes a otra; etc

Origen e historia de la aplicación de  ventosas.

Es una terapia muy antigua, cuyos registros se encuentran en diversas partes del mundo, incluso nuestras abuelas las utilizaban con asiduidad, para los casos de resfríos o los empachos.

La terapia de aplicación de ventosas tiene en China una larga historia que se remonta a más de 2000 años.  Es un método creado y desarrollado por lo trabajadores conformando parte del tratamiento de la MTC. Se hallan datos en obras antiguas, en la dinastía Jin (265-420) ya aparece una obra en la cual se detallan aplicaciones con este método. 

También los egipcios la usaron, dejaron constancia escrita de su uso e Hipócrates y Galeno fueron defensores de sus numerosos beneficios. En Europa y América los médicos empezaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde entonces ha venido confirmándose clínicamente lo que la observación había mostrado: la aplicación de ventosas aporta numerosos beneficios para la salud.

La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años con registros de innumerables enfermedades tratadas, las llamaban “Hijhama”. Incluso las utilizaban en determinados días del mes respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos terapéuticos.

www.mtc.es


26 de septiembre de 2013

Introducción a la Medicina China. #medicinachina


La Medicina China comprende un cuerpo teórico práctico propio y diferenciado de cualquier otra téc¬nica terapéutica. Quizás su herramienta más conocida sea la acupuntura, consistente en la inserción de agujas en puntos con capacidad de regular tanto funciones fisiológicas, como desequili¬brios emocionales o músculo-esqueléticos.

 Otras técnicas menos conocidas, pero igualmen¬te eficaces son:
La moxibustión o tratamiento por el calor que desprende la combustión de la planta “Artemisa Apiácea” sobre puntos acupunturales. Generalmen¬te, aunque no es imprescindible, la moxibustión va acompañada de acupuntura.
La Fitoterapia Tradicional China (Uso medicinal de plantas chinas) es de gran importancia a la hora de conseguir reequilibrios fisiológicos difíciles de abordar en acupuntura. Tradicionalmente la dietética china (tratamiento de dolencias mediante la dieta), está incluida dentro de la fitorerapia.
Tui Na o Masaje Tradicional Chino. Aunque se desarrolla a partir de la teoría básica de la medicina china, en Europa suele estar focalizado en el sistema osteo-articular y muscular.

El abanico terapéutico tiene un objetivo cla¬ro: el reequilibrio. La enfermedad se observa como una alteración de la salud que se debe fundamen¬talmente a un desequilibrio. La lucha entre el factor causante de la enfermedad y el potencial defensivo del organismo se soluciona no solamente atacando el primero sino también potenciando el segundo.

La medicina china en todas sus vertientes terapéu¬ticas se puede considerar una opción válida prácti¬camente en cualquier patología. Evidentemente, de¬terminadas dolencias graves o muy agudas – como enfermedades infecciosas, traumatismos craneoen-cefálicos o hemorragias internas entre otras – res¬ponden lógicamente a una intervención hospitalaria. En el resto de los casos la medicina china puede ser una opción útil ya sea de forma complementaria o como terapia principal.

En las clínicas Guang An Men miles de pacientes han descubierto una buena alternativa a la medici¬na convencional y los resultados obtenidos han sido sorprendentes en muchos casos. La medicina china no es tan sólo efectiva, sino que no tiene efectos se¬cundarios no contraindicaciones importantes.

Los elementos básicos para el diagnóstico en medi¬cina china son la toma pulso, el estudio del aspecto de la lengua y el interrogatorio en el que se evalúa lo que sucede en todo el organismo, las influencias externas e incluso los estímulos propios del entorno concreto.

Mediante la información obtenida se consigue iden¬tificar las causas del desequilibrio y con ello ya se puede programar el principio terapéutico y el trata¬miento pudiendo optar entre la acupuntura, fitotera¬pia, dietética o tui-na (masaje terapéutico).

Si el tratamiento elegido es la acupuntura, en la pri¬mera sesión se insertarán las agujas en los puntos acupunturales escogidos. Por lo general las agujas permanecen puestas de 20 a 40 minutos. Se requie¬ren varias sesiones para  conseguir resultados ópti¬mos.

www.mtc.es

26 de julio de 2013

¿Qué puede hacer la Medicina Tradicional China con las lesiones musculares?

La medicina china en todas sus vertientes terapéuticas se puede considerar una opción válida prácticamente en cualquier patología. Evidentemente, en nuestros días, determinadas dolencias graves o muy agudas – como enfermedades infecciosas, traumatismos craneoencefálicos o hemorragias internas entre otras – responden lógicamente a una intervención hospitalaria. En el resto de casos la medicina china puede ser una opción útil ya sea usada de forma complementaria o como terapia principal.

En la mayoría de tratamientos, la combinación de las tres técnicas (Acupuntura, Fitoterapia Tradicional China y Tui Na) puede incrementar el efecto terapéutico global. 

A nivel de las lesiones que afectan al tejido muscular, quizás la más famosa sea la denominada “roturas de fibras”. Dependiendo del grado de la lesión – puede tratarse de una lesión milimétrica hasta un desgarro muscular total de varios centímetros – el pronóstico sobre su recuperación oscilará entre pocos días a varias semanas. Tras los primeros días de la lesión,  la acupuntura - apoyada por la electroestimulación en muchas ocasiones – favorecerá la reabsorción del edema y, por lo tanto, tendrá una importante acción antiinflamatoria y analgésica. Un preparado fitoterapeutico absolutamente inocuo pero no comercializado en nuestro país, Yunnan Bai Yao o “Medicina Blanca de Yunnan”, puede reducir la inflamación haciendo descender la ratio de destrucción tisular que se produce especialmente en el tiempo inmediatamente posterior a la lesión. Este preparado, compuesto fundamentalmente por la raíz de la planta Panax Notoginseng – no tiene nada que ver a nivel terapéutico con el Ginseng – tiene efectos conocidos en la cicatrización así como en hemorragias, siendo muy utilizado en casi todo el mundo para tratar traumatismos especialmente en el ámbito deportivo. 

Una vez la lesión comienza a cicatrizar, la acupuntura y moxibustión pueden ayudar a reducir el tamaño de la cicatriz interna, evitando así retracciones, adherencias y calcificaciones entre otros efectos indeseados. El uso de linimentos y pomadas con acción activadora de la circulación de la sangre es muy útil en esta fase e incrementa el tiempo de recuperación,  ayudando a reparar el traumatismo interno así como mejorando la tonicidad muscular general. En esta fase de cicatrización también es muy útil el uso de emplastos de plantas medicinales que incidirían en la misma acción terapéutica que las pomadas pero con un efecto más contundente y dilatado.

En cuanto al tratamiento de fondo – ya sea en acupuntura o en fitoterapia – en una ruptura de fibras se incidiría en la tonificación de la sangre y del bazo (según el concepto en medicina china)  puesto que beneficiaría la generación de tejido muscular; tanto en calidad como en cantidad. 

El Tui Na o Masaje Tradicional Chino es especialmente útil en cualquiera de las dos fases anteriores pero se trata de la técnica de elección cuando tratamos de reintegrar al paciente a su actividad o para prevenir posibles recaídas por culpa de sobrecargas.

En lesiones tendinosas o osteoarticulares que no impliquen inmovilización – no existe una ruptura de ligamentos – la estrategia a seguir sería la misma que la expuesta en el tratamiento de roturas de fibras musculares. La variante principal estribaría en la utilización de la moxibustión a las 24 horas – dependiendo de cada caso – posteriores al inicio del traumatismo. En una lesión tendinosa o articular se tiene que valorar la utilización de la electropuntura en las fases iniciales de la lesión. 

En este caso, el tratamiento de fondo puede ir orientado a la tonificación de Riñón e Hígado – siempre según la teoría de la medicina china – buscando una mejoría tendinosa y articular de base.

En resumen, la medicina china constituye sin lugar a dudas una primera opción para el tratamiento de lesiones musculares ya que no sólo incide en la resolución de una alteración física sino que tiene implicaciones en todos los ámbitos del ser humano (físico, emocional-mental-psicológico)




10 de julio de 2013

¿Las reglas dolorosas se pueden aliviar con la medicina china?

Si!!! Cada vez más mujeres recurren a la medicina china para aliviar su dismenorrea ya que la acupuntura trabaja directamente sobre el dolor. Normalmente en las dismenorreas primarias se necesitan tres ciclos menstruales para conseguir un buen efecto terapéutico y en las dismenorreas secundarias (causada por una enfermedad tipo endometriosis, miomas...) se necesitan más ciclos, dependiendo de la enfermedad desencadenante. Como con todos los males, cuanto antes una sufridora de dismenorrea busca ayuda, antes logrará un resultado satisfactorio.

El tratamiento se basa en sesiones de acupuntura, combinaciones de plantas, sugerencias dietéticas junto con recomendaciones en los hábitos de vida (dieta, ejercicios…).



En las clínicas Guang An Men damos mucha importancia a la prevención de molestias mayores y tratamos el desarreglo en un nivel más global y fundamental. Esto puede ser especialmente importante en el tratamiento de trastornos ginecológicos que muchos implican signos funcionales, emocionales…

La paciente que acuda a las Clínicas Guang An Men, no únicamente conseguirá aliviar el dolor menstrual, sino que además le mejorarán o le desaparecerán otros síntomas funcionales que tenía como suyos y no lo son. Dormirá mejor, mejorará su tránsito intestinal…


3 de julio de 2013

Li Ching-Yun, el hombre que vivió más de 250 años.


Li Ching-Yun, el hombre que vivió más de 250 años.

El 6 de Mayo de 1933 en la página 13 de el periódico New York Times, aparecía la esquela de Li Ching-Yun un chino que sobrevivió a 23 esposas, dejo 180 hijos y murió a la edad de 256 años. ¿Este obituario es un error o una exageración? Algunos investigadores dicen que es cierto. Li Ching-Yun murió el 6 de mayo de 1933 y era un experto herborista. Fue practicante del Tao y de otras disciplinas de meditación y artes marciales. Sirvió como consejero táctico militar e instructor de artes marciales, se retiró y pasó mucho tiempo en las montañas del Tíbet, donde siguió recolectando hierbas medicinales que según decía le ayudaban a mantenerse joven y saludable.

En 1927 fue invitado a Wann Hsien en la provincia de Sichuan por su amigo personal el general Yang Sen, quien estaba muy interesado en la fuerza y juventud que tenía Li, a pesar de su avanzada edad. En la residencia de este gobernador y caudillo fue realizada a la edad de 250 años, la única fotografía existente de Li.

Como era de esperar, no se sabe mucho acerca de las primeras etapas de la vida de Li Ching-Yun. Sabemos que nació en la provincia China de Sichuan, donde también murió. También sabemos que en su décimo cumpleaños, Ching-Yun estaba alfabetizado y había viajado a Kansu, Shansi, el Tíbet, Annam, Siam y Manchuria para la recolección de hierbas medicinales. Después de esto, su vida se vuelve un poco borrosa…
Al parecer, durante más de de cien años, Li continuó vendiendo sus propias hierbas, recogidas por el mismo. También se sabe que tenia las uñas de su mano derecha muy largas, de más de 15 centímetros.

En 1930 el profesor Wu Chung-Chieh, decano del departamento de educación en la Universidad de Chengdu, encontró en los registros Imperiales del Gobierno de China dos felicitaciones del emperador a Li Ching-yun en 1827 por su 150 cumpleaños y una posterior a los 200 años. Por lo que si este dato es riguroso seria una prueba irrefutable de la edad del hombre mas longevo que jamás haya existido.

En un artículo publicado por la revista Time del 15 de mayo de 1933 titulado “Tortoise-Pigeon-Dog” (Tortuga, paloma y perro), se informaba sobre la increíble vida del maestro Li Ching Yuen y se citaba la respuesta que daba Li al secreto de su larga vida:

“Mantén un corazón tranquilo,
Siéntate como una tortuga,
camina rápido como una paloma
y duerme como un perro.”

Su dieta se basaba principalmente en el arroz y en el vino de este cereal. También consumía gingseng y una planta poco conocida, la Centella asiática (Hydrocotyl asiática). Muchos científicos de la época se burlaron de esto y no le dedicaron atención al tema, pero unos pocos visionarios fueron un poco más allá. Jules Lepine, bioquímico francés, encontró un poderoso alcaloide de efectos rejuvenecedores en las semillas de dicha planta.

Los herboristas saben de un factor de longevidad que posee la planta ‘Vitamina X de la juventud’ para el cerebro y las glándulas endocrinas’ y también extractos de la planta se usan para tratar problemas de circulación y de piel.

Se consume en ensalada. El jugo de las hojas sirve para la hipertensión arterial; también como tónico. Un emplasto o cataplasma de hojas se usa para tratar llagas y úlceras.

Si la historia descubierta por Wu Chung-chien en 1930 y relatada por la revista Time y el diario The New York Times es cierta, Li Ching-Yuen superaría en más de 130 años a la mujer más longeva de la tierra, la francesa Jeanne Louise Calment que vivió 122 años y 164 días.

Más información aquí.

27 de junio de 2013

56 casos de acné tratados con auriculoterapia.

Hou Hui Xian, Wu Zhong, Universidad de MTC y Farmacología de Heilongjian, 150001
Harbin, Provincia de Heilongjian

El acné es una dermatopatía inflamatoria que afecta a menudo a los jóvenes en la época de la pubertad y a mujeres entre los 30 y 45 años de edad. Hemos tratado 56 casos de acné mediante la implantación de agujas en la aurícula, consiguiendo unos efectos terapéuticos satisfactorios.

Datos generales

En estas series había 56 casos, 8 varones y 48 mujeres, de edades comprendidas entre las 16 y los 42 años y una evolución clínica de 6 meses a 4 años. En 31 casos se trataba de una acné con pápulas, en 19 casos de una acné con pústulas, en 5 casos de una acné quística y en 1 caso de una acné nodular.



Métodos de tratamiento

Puntos principales: Endocrino, Pulmón, Estómago y Mejilla. Para la acné con pústulas se añadían los puntos Corazón y Adrenal. Para la acné quística se añadía el punto Bazo, y para el tipo de acné acompañada de nódulos se añadía el punto Subcórtex. Según la zona implicada se puede seleccionar Mejillas, Frente o Mandíbula como puntos adjuntos.

Se desinfecta la zona que se va a punturar. Con la ayuda de unas pinzas se coge las agujas intradérmicas esterilizadas que se introducen luego en una oreja, eligiendo cada vez 2-3 puntos principales y 1-2 puntos adjuntos. Luego se cubre las agujas con un esparadrapo para fijar las agujas durante 3-5 días, lo que representa una sesión terapéutica. Durante este tiempo el paciente tiene que presionar las agujas 3-5 veces al día. Al cabo de 3-5 días se puntura los puntos en el lado contrario. El tratamiento auricular abarcaba entre 1 y 5 ciclos terapéuticos, y cada ciclo incluía 5 sesiones.

Como tratamiento adicional se limpiaba la cara con una loción y vapor caliente. Luego se abrió las lesiones cutáneas mediante una aguja y se eliminó la pus y/o el comedón. Al final se aplicó durante 20 minutos la pomada San Huang San en la cara..

Criterios para la eficacia terapéutica

Curación: Desaparición completa de la acné.

Mejoría: Desaparición de 30% o más de las lesiones cutáneas.

Ineficacia: Desaparición de menos de 30% de las lesiones cutáneas.

Al cabo de 1-5 ciclos terapéuticos se consiguió en 70% de los pacientes (39/56) una curación y en 21% una mejoría (15/56), siendo el porcentaje total de eficacia 91.5%.

Caso típico

La Sra. Zeng, de 24 años de edad, se presentó en septiembre 1999 por primera vez en nuestra consulta. El acné, de dos años de evolución, había sido tratada sin éxito con sustancias mitigantes. Las lesiones se localizaban en la frente y las mejillas y pertenecían al tipo de acné profunda con pápulas y pústulas. Su cara estaba enrojecida, pero la paciente no percibía ninguna sensación adversa. Ella padecía además estreñimiento y sequedad de boca. La lengua era roja con capa amarilla. 

El principio terapéutico consistía en eliminar el calor, las toxinas y la humedad. Se eligió los puntos auriculares Pulmón, Endocrino, Estómago y Corazón. Se abrió las lesiones y se aplicó al mismo tiempo vía tópica la pomada San Huang San. Se realizaron diez tratamientos. Al cabo de un mes se le dio el alta, quedando sólo una ligera sombra de pigmentación en la zona afectada. Una visita de control 1 año más tarde sólo confirmó la ausencia de cualquier recaída.

Comentario

Se aplica la acupuntura auricular para desbloquear los meridianos y colaterales, eliminando el viento, el calor, el fuego y tonificando el Bazo. La pomada San Huang San que contiene Scutellaria baicalensis (Huang Qin), Phellodendron amurense (Huang Bai) y Rheum palmatum (Da Huang) se aplica para eliminar el calor, quitar las toxinas y activar la circulación sanguínea al nivel local. La terapia es muy sencilla, carente de efectos secundarios y se tolera bien  por parte de los pacientes.


Fuente: Journal of Traditional Chinese Medicine

www.mtc.es

19 de junio de 2013

Reglas dolorosas. ¿Se pueden aliviar con la medicina china?

La dismenorrea (regla dolorosa) es un problema común de muchas mujeres. Se trata de dolor  agudo que se produce antes, durante o después de la menstruación. Puede localizarse en el hipogastrio y en la región lumbosacra. En algunas mujeres se acompaña con náuseas, vómitos, mareo, diarrea, irritabilidad, ansiedad y cansancio.



Clínicamente se divide en primaria y secundaria. La dismenorrea primaria no está vinculada con ninguna enfermedad y generalmente comienza en la adolescencia. La dismenorrea secundaria puede estar relacionada con una enfermedad (endometriosis, miomas…) y generalmente se inicia más tarde.

La medicina tradicional china la imputa al bloqueo de energía y sangre, al estancamiento de frío-humedad y la deficiencia de energía y sangre. El tratamiento se basa, según la causa, en eliminar el bloqueo  de sangre y energía (para que fluyen correctamente), calentar el frío, secar la humedad y tonificar la energía y la sangre.
El tratamiento se basa en sesiones de acupuntura, combinaciones de plantas, sugerencias dietéticas junto con recomendaciones en los hábitos de vida (dieta, ejercicios…).


Cada vez más mujeres recurren a la medicina china para aliviar su dismenorrea ya que la acupuntura trabaja directamente sobre el dolor. Normalmente en las dismenorreas primarias se necesitan tres ciclos menstruales para conseguir un buen efecto terapéutico y en las dismenorreas secundarias se necesitan más ciclos, dependiendo de la enfermedad desencadenante. Como con todos los males, cuanto antes una sufridora de dismenorrea busca ayuda, cuanto antes logrará un resultado satisfactorio. 

En las clínicas Guang An Men damos mucha importancia a la prevención de molestias mayores y tratamos el desarreglo en un nivel más global y fundamental. Esto puede ser especialmente importante en el tratamiento de trastornos ginecológicos que muchos implican signos funcionales, emocionales.

La paciente que acuda a las Clínicas Guang An Men, no únicamente conseguirá aliviar el dolor menstrual, sino que además le mejorarán o le desaparecerán otros síntomas funcionales que tenía como suyos y no lo son. Dormirá mejor, irá al baño mejor…




13 de junio de 2013

MEDICINA CHINA PARA EL SOBREPESO, OBESIDAD Y CELULITIS.

El sobrepeso puede tener múltiples causas, que deben ser investigadas y analizadas en cada caso. Una vez identificada la causa del aumento de peso, se procede a elegir el tratamiento y las técnicas apropiadas.
La acupuntura y la auriculoterapia tienen un efecto regulador y de control sobre la sensación de hambre; por acción directa sobre el centro del hambre que se encuentra en el hipotálamo. El deseo de comer se encuentra también mediado por el incremento del nivel de endorfinas en el cerebro que se consigue gracias a la acupuntura. Sin olvidar que la acupuntura no puede remplazar el deseo y fuerza de voluntad del paciente por adelgazar. Solo puede ayudar a mejorar los síntomas de hambre de aquellos que ya se encuentran motivados. 

El efecto regulador del hambre ayuda a soportar el cambio de dieta.  Además, el comer menos induce paulatinamente una reducción del volumen del estómago lo que facilita el mejor mantenimiento. El efecto relajante de la acupuntura hace que el paciente se adelgace adecuadamente sin mal humor y sin efectos secundarios.
La fitoterapia tradicional china tiene un efecto regulador del metabolismo general, lo cual permite eliminar la grasa sin perder músculo y a la vez perder peso a un ritmo adecuado con una disminución uniforme del volumen. También tiene un efecto depurativo, ya que ayuda a eliminar toxinas, retenciones de líquidos... lo que provoca una disminución del volumen corporal.


La electrolipolisis puede tratar aquellos casos de obesidad localizada o en zonas concretas del cuerpo o celulitis. A veces, incluso aunque no tengamos un gran sobrepeso, la grasa no se deposita uniformemente sino que se acumulo en determinadas zonas del cuerpo como en las caderas, abdomen, etc... La electrolipolisis permite destruir acumulaciones de grasa en zonas corporales que no se solucionan con dietas y ejercicios.

Los objetivos de la medicina china para el sobrepeso son: 
1. Acelerar el metabolismo para quemar grasas eficientemente
2. Disminuir el estrés para que el paciente no coma compulsivamente
3. Promover una función digestiva adecuada
4. Corregir las retenciones de líquidos
5. Eliminar el exceso de apetito

El paciente deberá poner de su parte y colaborar con el terapeuta, sobretodo con lo que se refiere al ejercicio físico y la dieta.

Cuando el paciente llegue a su peso ideal y deje la Medicina Tradicional China, si no abusa de los alimentos que le provocaba el aumento de peso, no recuperará el peso perdido como sucede con las dietas milagro. La Medicina Tradicional China le ha equilibrado el metabolismos, es decir, el metabolismo consume las calorías que le corresponden y no menos… y el terapeuta de Medicina Tradicional China le habrá educado en los hábitos saludables. No se puede terminar un tratamiento de sobrepeso sin un buen programa de mantenimiento, donde el paciente va a aprender a comer para su salud y con sesiones periódicas de recuerdo al mantenimiento del equilibrio.
Es muy importante señalar, que si el paciente no pone de su parte es muy difícil perder peso con Medicina Tradicional China. El paciente debe ser responsable y seguir los consejos del terapeuta. Las agujas por si solas no adelgazan, pero sí son un método seguro y 100% natural. La acupuntura por si sola no es suficiente para adelgazar, es necesario cambiar los hábitos alimenticios y aumentar el ejercicio físico.