28 de enero de 2015

Resuelva el herpes mediante acupuntura


Las infecciones por virus de la varicela-zoster produce dos entidades clínicas diferentes: la varicela y el herpes zoster.

Cuando el paciente ha padecido esta patología, ésta se queda latente en el organismo y se localiza en los ganglios de las raíces posteriores. Al reactivarse provoca el herpes zoster. Es decir, que las personas que han padecido esta entidad en cualquier etapa de su vida, un alto porcentaje en algún momento de su existencia padecerá herpes zoster y no existe manera de prevenirlo. El mecanismo de reactivación se desconoce.

Esta es una afección esporádica, pero últimamente cada vez más frecuente, aparece a cualquier edad, pero principalmente en adultos, ancianos y en pacientes inmunodeprimidos (que están siendo sometidos a quimioterapia, que atraviesan situaciones de estrés…).

El cuadro clínico del herpes zoster se caracteriza por una erupción vesiculosa unilateral circunscrita a un dermatoma, acompañado frecuentemente de dolor intenso.

Complicaciones

La dificultad más debilitante del herpes zoster, tanto en huéspedes normales como en inmunodeprimidos (pacientes que han recibido trasplantes, terapia con corticoides, irradiación local, terapéutica inmunosupresora...), es el dolor que acompaña a la neuritis aguda y a la neuralgia postherpética.


Ésta última es rara en jóvenes; sin embargo, como mínimo un 60% de enfermos mayores de 50 años se quejarán del dolor en la región afectada. Durante meses e incluso años después de desaparecer, las lesiones cutáneas son frecuentes.

Tratamiento

El tratamiento alopático recurre a la administración de analgésicos, vitaminas, virales…
“He tratado una gran cantidad de pacientes con herpes zoster en su estado agudo, lográndose primero una reducción en su tiempo de evolución y en la magnitud del desarrollo de la erupción vesicular y, en segundo lugar, ninguno de éstos quedó con secuelas de neuralgia, ni alteraciones sensitivas ni visuales”, dice el acupunturista Julio Lara.

“En acupuntura, el tratamiento consiste en insertar agujas alrededor del dermatoma afectado, junto empleo de un electro estimulador en frecuencia alternante y en sesiones diarias durante una semana, 20 minutos cada vez, tiempo suficiente para su total restablecimiento”, concluye el experto.



Periódico La Hora (Ecuador)

22 de enero de 2015

Los usos variados del Jengibre

El Jengibre Zingiber officinale es una planta que destaca por su peculiar tallo subterráneo, considerado un rizoma dispuesto en sentido horizontal y ciertamente apreciado y reconocido tanto por su aroma como por su sabor picante. La planta, que puede alcanzar el metro de altura, crece con total normalidad en la mayoría de regiones tropicales del planeta, aunque las más comercializadas proceden de cultivos sitos en Perú o China.

Si bien está muy arraigado en la gastronomía de diferentes culturas asiáticas, en la cocina occidental es más extraño toparse con él; no obstante, su presentación en polvo es usada en ocasiones en la producción de dulces, sobretodo caramelos o galletas…



En cuanto a su aspecto terapéutico, la Medicina Tradicional China usa diferentes partes y formatos de tan valiosa planta: el rizoma fresco, su presentación en polvo (tras secado), el propio rizoma tostado o carbonizado, la piel del mismo o incluso su jugo.

En cuanto al rizoma fresco, si bien no guarda gran potencia al respecto, se le otorgan ciertas acciones dirigidas a resolver resfriados incipientes. En este caso, destaca por su poder calentador, como un buen antitusígeno y, sobre todo, antiemético (contra el vómito). Este mismo rizoma pero envuelto en papel humedecido y puesto cerca del fuego, tras ser tostado amplía sus acciones a detener las diarreas.

En cambio, su variante seca tiene mayor poder calentador y lo hace más internamente, para casos en los que una persona ha cogido mucho frío o ha estado un tiempo expuesto al mismo. Si el rizoma seco se tuesta hasta carbonizarse será apto para detener hemorragias.

Por último, si atendemos al poder que tiene la piel y el jugo, la primera es capaz de estimular la diuresis y ayudar a resolver edemas incluso en embarazadas; mientras el segundo resuelve flema, tos, náuseas y vómitos, pero en cuadros más agudos. 

15 de enero de 2015

Medicina Integrativa Oriental

El secreto de la Medicina Oriental y del manejo energético (electromagnético) a través de ella, reside justamente en eso, en su capacidad para descifrar los mensajes que el cuerpo-mente-emociones de las personas emiten constantemente. Eso se llama pensamiento funcional, algo así como el método científico de la medicina energética y lo que verdaderamente la distingue.

La Acupuntura como parte de la Medicina Tradicional China, permite ejercer una clínica integrada que torna comprensibles los síntomas valorando tanto el estado biológico, psicológico y emocional, así como los factores externos (clima, medio ambiente, etc.). Ha desarrollado una gran capacidad para “leer” las correlaciones que existen entre órganos, funciones y emociones. Y esto ya es maravilloso porque permite “entender” una enfermedad de manera individualizada con una increíble capacidad terapéutica de la acupuntura tradicional con sus más de mil puntos ubicados en la piel y sobre los cuales puede influirse con agujas, presión, calor, electricidad, infrarrojo, laser, etc.

La “verdad” de la Acupuntura siguen siendo sus puntos y su eficacia. Y ellos están ahí, con sensibilidad variable, esperando el estímulo profesional y adecuadamente experimentado para volverse elocuentemente poderosos equilibradores y restauradores de nuestras funciones biológicas y energéticas.


El desarrollo de la Acupuntura moderna es una bendición para quienes ejercemos esta medicina por convicción y necesaria certeza. Un adelanto importantísimo fue la posibilidad de comenzar a medir los puntos con aparatos electrónicos. ¿Sabían que cada punto tiene determinada carga eléctrica que puede obtenerse con equipos apropiados? Lo interesante es que la carga varía lo suficiente como para poder diagnosticar en los dos aspectos determinantes de la medicina energética: la cantidad de energía y su distribución (equilibrio o desequilibrio). Lo característico de los puntos es que poseen una resistencia eléctrica más baja que en los sitios de la piel donde no hay puntos, razón por la cual se dice de ellos que son “electro-permeables”.

Se miden de acuerdo a los parámetros del sistema japonés Ryodoraku. Existen investigaciones en diagnóstico biofotónico en puntos de acupuntura que han revelado modelos comunes patológicos que pueden ser detectados como secuencias de puntos de acupuntura en diferentes canales cuya emisión biofotónica se afecta por los factores que provocan las distintas enfermedades. Los acupuntores contemporáneos nos enfrentamos a situaciones clínicas diarias que trascienden a los síndromes clásicos, convirtiendo al diagnóstico y al tratamiento en un verdadero desafío.

Pensándolo bien, por un lado: ¿Será que cada cultura “fabrica” una estrategia médica coherente consigo misma o estará ante todo los intereses de un puñado de protagonistas sin aparecer como máximo beneficiario el paciente? Por otro lado, todos los sistemas médicos tienen algo de verdad, pero sólo en la medida que demuestren su eficacia, la medicina es una práctica que sólo se sostiene en la obtención de buenos resultados buscando ser lo más beneficioso e inofensivo posible. Es decir, habrán enfermedades en dónde nuestra medicina es crucial y salvadora, o que la combinación de las dos escuelas médicas resulte muy oportuna, y finalmente existirán enfermedades en dónde la medicina oriental sea decisiva y exclusiva para la recuperación del paciente.

Kléver Silva Zaldumbide

"La Fundación Europea de Medicina Tradicional China -FEMTC- está trabajando para ampliar su oferta formativa de másteres, entre los que se contempla el de Medicina Integrativa"

8 de enero de 2015

Resuelva sus problemas de ciática con Medicina Tradicional China

 ¿Cuántas veces hemos escuchado de un modo coloquial esa frase casi célebre de “la ciática me está matando”?; ciertamente es una afección muy común que puede tener un origen primario, donde la causa puede ser tanto un ataque de Frío como un traumatismo, o secundario, derivado de la degeneración de los discos lumbares.

Esta dolencia es un trastorno del sistema nervioso periférico que cursa con dolor en la parte baja de la espalda y las piernas, debiendo su nombre al nervio ciático, el más largo y ancho del cuerpo. Precisamente estas cualidades lo hacen particularmente vulnerable a la compresión y a lesiones en general, provocado así el dolor.

El nervio tiene su inicio de forma simultánea en distintos niveles de la columna vertebral lumbar y sus múltiples ramas se unen formando un solo tronco nervioso que se extiende hacia la rodilla y se divide en dos ramas menores que continúan hacia el pie.

En cuanto a las formas en cómo se manifiesta el dolor, suele haber un componente de estancamiento, donde la circulación sanguínea es deficiente y provoca el dolor; concretamente, si la lesión es primaria suele aparecer como dolor unilateral de desencadenamiento repentino, con tendencia a agravarse, que empeora con el frío y se alivia con una fuente de calor. En cambio, si la lesión es secundaria su instauración es lenta y el dolor es menos agudo, irradiado y que suele empeorar cuando va acompañado de tos.



En cuanto a su tratamiento, la Medicina Tradicional China hace hincapié en la necesidad de restablecer una adecuada circulación para resolver el dolor provocado por el estancamiento. Las sesiones de acupuntura en casos de este tipo suelen implicar entre 15 y 20 minutos de sesión, recurriendo en la mayoría de los casos a puntos de acupuntura ubicados cerca y en la trayectoria del propio nervio.

En cuanto a la administración de plantas medicinales, un buen ejemplo para restablecer la circulación afectada y de paso calentar en caso de que coexista frío, es la típica canela; pudiendo recurrir tanto a la corteza como a las ramas del árbol; posee mayor capacidad la corteza del tronco que, aunque comúnmente en Occidente es la que se comercializa, equivocadamente se la llama “canela en rama”.

Prof. Eloy Llopis