Dres. D. Ramon Maria Calduch Farnós (economísta, abogado, Vicepresidente de la FEMTC) y D. Guillermo García Gonzalez (abogado, Profesor de Derecho Laboral de la UAB, Vicepresidente de ANEPA)
Con este titular nos desayunábamos el pasado 28 de
agosto de 2013, cuando salió publicado en el BOE el I Convenio
Colectivo Estatal para las Empresas de Naturopatía y Profesionales
Naturópatas.
Efectivamente, ya teníamos constancia, por haberse
anunciado públicamente que el día 17 de junio de 2013, en la sede de la
Federación de Servicios Públicos de UGT, se había firmado dicho
convenio Estatal del Sector entre dicha Federación de UGT y la
Organización Nacional de Empresas Naturópatas (ONEN).
Ahora, pasados cuatro meses, es hora de reflexionar
sobre si es o no una “gran noticia” y qué implicaciones puede tener
para el “Sector”.
De entrada, decir que el Sector no está en absoluto
regulado. Como es conocido, existe en España una Comisión ad hoc,
nombrada por la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados, que ha
elaborado un Informe que habría de servir de base para una futura
regulación de las Terapias Naturales.
También es conocido que el actual Gobierno, después
de que en época socialista se anulara por los tribunales el Decreto que
regulaba las Terapias Naturales en Catalunya, por considerarse
(adecuadamente, conforme a derecho) que se trataba de Legislación
Estatal Básica (reservada al Estado), ha manifestado que está dispuesto
a regular, pero que ello pasa por un consenso con las Comunidades
Autónomas.
En la misma página web de la FSP-UGT se explicita que dicho sector (el naturopata), carece
de una regulación formativa reglada, por lo que los firmantes de dicho
Convenio Colectivo han adquirido el compromiso de trabajar en la línea
de avanzar en la cualificación de los profesionales del presente
sector.
Si no existe una regulación de la profesión, ni de
la formación especifica que habilita para dicha profesión, ¿que validez
y/o reconocimiento aporta el hecho de que exista una regulación
laboral, a través de un Convenio Colectivo, mas allá de lo siempre
positivo que resultan los acuerdos entre Patronal y Sindicatos?. Sobre
esto trataremos de adentrarnos, desde una posición rigurosa, desde el
ámbito del derecho, para tratar de dilucidar en qué puede beneficiar,
desde el punto de vista de la legalidad del ejercicio de la profesión,
el hecho de que exista el Convenio Colectivo que aquí estamos
analizando. También, al final, entraremos en consideraciones de Derecho
Comparado al respecto y de si el equilibrio ejercitado, para eludir
entrar en conflicto con las profesiones sanitarias, no puede acabar
produciendo el efecto contrario al que se dice pretender, al menos en
materias como la Acupuntura y la MTC, que en la mayoría de los países
donde están reguladas, se incluyen dentro del catálogo de las
profesiones sanitarias y se enmarcan como estudios superiores y/o
universitarios, con una titulación habilitante para la profesión.
1.- LA CONFORMACIÓN CONVENCIONAL DE UN SECTOR
Por resolución de 12 de agosto de 2013 de la
Dirección General de Empleo se registra y publica el convenio colectivo
estatal de naturopatía y profesionales naturópatas (CCNPN)
1.
La aprobación de este convenio colectivo, más allá de su trascendencia
como marco ordenador de condiciones laborales, implica el
reconocimiento a efectos sociolaborales de un sector de actividad que
viene caracterizado por la ausencia de regulación legal y reglamentaria
en España. En este sentido, el CCNPN se presenta no solo como un
instrumento que configura las relaciones laborales en el ámbito de la
naturopatía, sino como un auténtico elemento de integración de los
propios contornos y dintornos de un sector de actividad, la
naturopatía, que viene marcado por la ausencia de conformación
legislativa.
Del análisis detallado del contenido material del
convenio parece derivarse que los negociadores no solo tenían como
objetivo la regulación de las condiciones laborales en el ámbito de la
naturopatía, sino sentar las bases de una posible regulación legal del
sector con carácter global, más allá de su vertiente estrictamente
laboral. Aunque esta vocación de suplir el quietismo del legislador en
la materia se aprecia a lo largo de todo el texto del convenio
colectivo, es su delimitación funcional la que merece especial atención
en este punto; y ello, no solo por su contenido material, sino por la
singular forma jurídica que los negociadores emplean en su
configuración. Junto a este aspecto, el texto del convenio contiene
numerosas referencias a la imperante necesidad de regular legalmente una
realidad social, económica y cultural que, aunque presente desde hace
décadas en nuestro país, ha sido obviada por el legislador, que ha
optado por perpetuarla en una situación de alegalidad.
2.- EL ÁMBITO FUNCIONAL DEL CONVENIO:
El
artículo 2 del CCNPN establece como su ámbito funcional “los centros
y/o establecimientos destinados como tal a los servicios de Naturopatía
y/o actividades afines al sector de las técnicas integrales y/o
métodos de tratamientos naturales y procedimientos de salud natural”.
Con esta descripción, el convenio colectivo da cumplimiento formal a
uno de los contenidos mínimos que deben concurrir en los convenios
colectivos estatutarios
ex artículo 85.3 b) del Estatuto de los Trabajadores (TRET).
Sin embargo, la delimitación que de su propio ámbito
de aplicación realiza el convenio colectivo en su artículo 2 resulta
claramente insuficiente cuando nos referimos a un sector sin apenas
regulación legislativa o reglamentaria, en el concurren dudas y
opiniones divergentes sobre las técnicas y prácticas que lo conforman, y
en el que se acostumbran a encuadrar actividades heterogéneas con
distintas finalidades y características.
Con el fin de salvar esta indeterminación, que
llevaría en la práctica a la ineficacia real de la norma paccionada, los
negociadores concretan qué se entiende por naturopatía a efectos de la
aplicación del convenio. En esta labor de delimitación, los
negociadores no solo especifican su campo aplicativo, sino que,
indirectamente, aunque con clara intencionalidad, trazan los lindes de
un sector de actividad que tradicionalmente ha sido invisibilizado por
el legislador. Para implementar una labor de tan extenso alcance, y en
la que entran en juego consideraciones que exceden de lo meramente
laboral stricto sensu, el CCNPN opta por regular la
naturopatía como profesión en el anexo II de su texto convencional. Se
emplea de este modo un anexo al convenio como instrumento que, con
dudosa eficacia jurídica más allá de su función hermenéutica, permita
definir y conformar la naturopatía como sector de actividad
profesional.
El anexo II se inicia bajo la rúbrica “Estructura
Sistemática de la Naturopatía” y, tras proclamar que la “naturopatía es
una profesión digna y responsable”, reconoce que la misma se integra
por un conjunto de técnicas o métodos de contenido heterogéneo que
dificultan la delimitación de su alcance. Con finalidad sistemática, el
propio anexo II del CCNPN formula una clasificación de las diferentes
vertientes de la naturopatía. Esta clasificación, además de delimitar
el ámbito aplicativo del convenio desde un punto de vista objetivo,
supone un intento de los negociadores de fijar en un texto normativo,
siquiera convencional y en forma de anexo, sus criterios sobre la
ordenación de la actividad naturópata. En concreto se señalan los
siguientes grupos de actividades incluidos en el ámbito de la
naturopatía:
- Tratamientos por mediación de la alimentación (naturopatía
alimentaria o trofología). En este grupo se incluyen la dietética, la
nutrición y gastronomía ortomolecular, orientaciones etnodietéticas
(ayurveda, cultura china, etc.), bromatología, ayunohigiene y todas
aquellas que sean similares.
- Tratamientos por mediación de plantas naturales (herbología).
Quedan enmarcados en este grupo los fitocomplementos, las técnicas
florales, los tratamientos con aceites esenciales, la cosmetología, la
fitohigiene, la homeopatía, la oligocatálisis, la espagiria, las
biosales y todas aquellas similares.
- Tratamientos por mediación de estímulos sensoriales y físicos
(estimulación natural). Se incluyen en este ámbito la musicoterapia, la
cromoterapia, la hidroterapia, la helioterapia, la hidrohigiene, la
talasotecnia, el balneo-termalismo y la geotecnia, entre otras.
- Tratamientos Manuales (naturopatía manual o haptología). Abarca
esta categoría técnicas como el masaje en general, el quiromasaje, la
osteopatía, la reflexología, la kinesiología, la quiropraxiología, el
shiatsu, la tuina, la digitopresión, el drenaje linfático, la
ergasiología y la estética natural aplicada.
- Tratamientos por mediación de bio-energías (naturopatía
bioenergética). Se incluyen en este ámbito la acupuntura, el reiki, los
imanes, la geobiología y el feng-shui.
- Tratamientos por mediación de la psicofísica (naturopatía
psicofísica). Esta categoría contiene los tratamientos que se
desarrollan en torno a los siguientes elementos: relajación, risa,
biorespiración, movimientos de salud y bienestar, yoga, Tai-Chi, Qi,
Gong, PNL, control mental, visualización creativa, pensamiento
positivo, Gestalt, psicohigiene transpersonal y todas aquellas que sean
similares.
- Evaluación o semiología naturopática, comprendiendo la
iridología, la kinesiología, la pulsología, la fisonomía, el análisis
por contacto reflejo, la grafología, la quirología y el diálogo e
historia personal de salud (HPS), entre otras técnicas.
Con escaso acierto sistemático, el anexo II del
convenio, una vez delimitadas las técnicas incluidas en el término
naturopatía, pasa a definir el mismo. En su vocación de diseñar el
propio sector al cual regula, el convenio colectivo proporciona
diferentes acepciones de naturopatía:
“Conjunto específico de reglas
higiénico-dietéticas y actividades de todos los elementos, métodos,
técnicas y procedimientos o actuaciones integrales que agrupan a las
diferentes disciplinas y especialidades que sistematizan los
conocimientos científicos, tecnológicos y praxiológicos sobre la salud
en su ámbito y dimensión natural. Cuya finalidad naturopática es
conseguir una acción higio-dinámica, es decir, que las funciones y
estructuras psico-orgánicas vuelvan a normalizarse a su estado natural y
en armonía.”
“Ciencia encargada de agrupar las diferentes
disciplinas y especialidades de la salud, que utilizan técnicas
integrales y/o métodos naturales y procedimientos de salud
(Alimentación, Dietética, Nutrición, Herbología, Fitocomplementos,
Técnicas Florales, Esencias, Homeopatía, Oligotecnia, Cosmetología,
Hidroterapia, Cromohigiene, Quiromasaje, Osteopatía, Reflexología,
Kinesiología, Shiatsu, Digitopresión, Drenaje Linfático, Sacro-Craneal,
Ejercicios Físicos, Estiramientos, Rolfing, Estética Natural,
Acupuntura, Reiki, Polaridad, Feng-Shui, Técnicas de Relajación, Yoga,
Taichi, ChiKung, PNL, Gestalt, Diálogo, Iriología, Fisonomía, etc.), a
través de una intervención profesional naturopática con el objeto de
ayudar a recuperar, mantener o conservar y mejorar la salud de forma
sana y natural (rehabilitación natural), para así aumentar la calidad
de vida y el bienestar de las personas. Para ello, se basa en las Leyes
Naturales, comprendiendo a la persona en su totalidad y sobre una
visión global e integral busca el origen del problema para fortalecer
las funciones disminuidas y armonizarlas con la naturaleza. Es decir,
se apoya en la respuesta natural del organismo, aprovechando el poder
autocurativo de cada ser humano, respetando el ecosistema interno y
optimizando los recursos y soportes naturales personales.”
El anexo II continúa configurando el propio sector
al que pretende regular al definir qué se debe entender por naturópata o
profesional de la naturopatía, elemento esencial para concretar el
ámbito de aplicación subjetivo del convenio:
“El Naturópata es el profesional que investiga y
aplica las técnicas integrales y/o métodos naturales y procedimientos
de salud. Es el profesional que trabaja y desarrolla la actividad de
la naturopatía y que a través de una amplia oferta de atención integral
y global de prestación de servicios personales e individuales,
desarrolla y utiliza todo un conjunto de elementos, métodos, técnicas y
procedimientos o actuaciones integrales que, mediante la aplicación de
los agentes naturales de salud (disciplinas y especialidades) y los
avances tecnológicos (aparatología en general) a su alcance, contribuye
a que la persona alcance su máximo potencial y un mayor bienestar
saludable, restaurando y/o recuperando, mejorando, manteniendo e
incrementando al máximo la salud tanto física, mental, transpersonal,
estética, ecológica como social de las personas, obteniendo con ello,
una mayor calidad de vida y un estado óptimo de salud y bienestar.”
3.- ALCANCE Y SIGNIFICADO DE LA TÉCNICA JURÍDICA EMPLEADA EN LA DELIMITACIÓN CONVENCIONAL DEL SECTOR
Como ha quedado expuesto, el ámbito funcional del
CCNPN queda regulado en su artículo 2, si bien para su adecuada
integración es necesario remitirse al anexo II del convenio; y ello,
porque nos enfrentamos a un sector, la naturopatía, que puede englobar
multiplicidad de técnicas y actividades heterogéneas, y que no tiene un
marco de referencia legal o reglamentario que permita la delimitación
de su alcance y contenido.
Cabría
plantearse los motivos que han llevado a incluir el desarrollo y
concreción del ámbito funcional del convenio en un anexo del mismo,
máxime cuando en ningún punto del texto articulado de la norma
paccionada se hace ninguna alusión a su existencia. A diferencia de lo
que ocurre con el anexo I, en el que se recogen las retribuciones
salariales, el texto de CCNPN no contiene ninguna remisión, ni siquiera
referencia, a su anexo II. En este contexto, resulta necesario
cuestionarse la naturaleza jurídica que tiene este documento anexo al
convenio colectivo.
Desde una perspectiva material, el anexo II
desarrolla y concreta el ámbito funcional del convenio, por lo que
podría encuadrarse en el denominado contenido normativo formal del
convenio colectivo
2.
Sin embargo, y atendiendo a la técnica jurídica empleada por los
negociadores, el anexo II del convenio, formalmente, no deja de ser un
instrumento sin eficacia jurídica directa. Y ello, no solo por su
ubicación fuera del texto articulado del convenio, sino, y
principalmente, por el hecho de que en ningún momento el texto del
convenio se remite al mismo.
El desarrollo del ámbito funcional del convenio en
forma de anexo se podría justificar desde la perspectiva formal, con
base a su extensión. Sin embargo, la ausencia de referencias en el texto
convencional a la propia existencia del anexo, llevan a pensar que los
negociadores optan por no dotarlo de ningún tipo de eficacia jurídica
directa, más allá de la meramente interpretativa. Quizás se buscaba
evitar, ante la controversia que suscita la materia, sobre todo con los
colectivos de las profesiones sanitarias reguladas, que se sujetase la
extensa delimitación que el anexo II hace de la naturopatía y de la
profesión naturópata, al control de legalidad previsto en el artículo
90.5 TRET. No cabe olvidar que la amplia libertad que tienen las partes
negociadoras para regular “materias de índole económica, laboral,
sindical y, en general, cuantas otras afecten a las condiciones de
empleo y al ámbito de relaciones de los trabajadores y sus
organizaciones representativas con el empresario y las asociaciones
empresariales”, se encuentra limitada por el obligado respeto a las
leyes, como no podría ser de otra forma en virtud del principio de
jerarquía normativa (artículos 85.1 y 3.2 TRET)
3.
La inclusión de algunos de los contenidos del anexo
II en el texto articulado del CCNPN posiblemente hubiera facilitado la
eventual reclamación de determinados colectivos sanitarios contra la
norma convencional,
ex artículos 90.5 TRET y 163 y ss. Ley
36/2011, reguladora de la jurisdicción social. Además, podría resultar
controvertido, dado el extenso ámbito de aplicación que se irroga el
anexo II del convenio, si los negociadores constituyen una unidad de
negociación razonable y apropiada
4, teniendo en cuenta que las partes firmante de un convenio no puede afectar a sectores o subsectores distintos
5.
Lo cierto es que, con independencia de la voluntad de los
negociadores, la delimitación del ámbito funcional se realiza en el
art. 2 del convenio colectivo, debiendo remitirnos como instrumento de
interpretación a su anexo II. Este anexo, ineludible para garantizar la
eficacia real de la norma convencional, es también un elemento que,
aunque carente de efectos jurídicos directos por el peculiar
instrumento empleado, constituye un importante criterio exegético en el
ámbito laboral, y un punto de anclaje para una eventual regulación
jurídica integral del sector. Regulación que no podrá, ni debería,
venir sino de criterios válidos, desde la perspectiva y coherencia que
los propios conocimientos científicos de las materias que se pretenda
regular hayan de traer a causa.
4.- CONSIDERACIONES FINALES
Visto lo anterior, se nos antoja que NO era tan gran
noticia. Al margen de lo indicado en los apartados anteriores, que nos
dan una idea del porqué del Anexo II como algo separado del cuerpo del
Convenio Colectivo (ni siquiera se le hace referencia), sin
sometimiento a control de legalidad, habremos de tener en cuenta que,
desde nuestro punto de vista, se comete el mismo error que cometen los
detractores de cualquier reconocimiento en la materia que nos ocupa.
En
efecto, no es lícito ubicar en el mismo habitáculo materias
esencialmente diferentes, en un caso para desprestigiarlas y, en el
caso que nos ocupa, para atribuirlas a unos mismos profesionales, cuya
falta de regulación profesional se pretende obviar, haciendo
equilibrios para evitar caer en la terminología que pueda hacer pensar
en que estamos en materia reservada a las profesiones sanitarias, en
lugar de reivincarse como tal.
Se nos hace muy difícil que la Acupuntura (para la
que hay que tener unos conocimientos previos de Teoría Básica de la
MTC) forme parte de unos estudios en los que se incluye, por poner un
ejemplo, la Homeopatía, que nada tiene que ver y que parte de
principios completamente distintos.
Tampoco que exista contradicción entre lo dicho y
lo defendido cuando, por ejemplo, se trata de eludir el vocabulario que
relacione la naturopatía con la medicina (vease terapias versus
terapias no clínicas) y que cuando conviene se argumente que el CNAE la
incluye con definición al respecto, obviando (que no escondiendo) que
la engloba dentro de las actividades sanitarias.
Desde la perspectiva del derecho comparado, decir
que en los países donde existe regulación al respecto, no se contemplan
algunas de las medicinas que el Convenio trata de incluir (como la
Acupuntura/MTC) como estudios de nivel de Formación Profesional (aunque
sea un grado superior), sino como estudios superiores de nivel
universitario. Pretender desgajar la Acupuntura, el tuina y la
fitoterapia utilizada en medicina china, para obviar que en el país de
origen se trata de unos estudios universitarios de grado de 5 años de
duración, además de tener que realizar un master de 2 años y un examen
de Estado, para poder ejercer la profesión, no ayuda en nada a la
esperada regulación del “sector”, sino que trata de dar salida, dicho
sea con todos los respetos, a una problemática existente en la realidad
de nuestro país, consecuencia de la falta de regulación que se
reconoce en el propio Convenio Colectivo, en detrimento de la calidad,
la seguridad y la eficacia y eficiencia que los ciudadanos nos
merecemos.
1 Boletín Oficial del Estado de 28 de agosto de 2013.
2 FERNÁNDEZ MARCOS, L., y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, L., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, UNED, 2013, p. 124.
3 Vid. sobre este punto SÁEZ LARA, C., “El control de legalidad del convenio colectivo”, en Temas Laborales, nº 76 (2004), pp. 369-394.
4 SSTS 19 de diciembre de 1995 y 18 de diciembre de 2002.
5 STS 21 de septiembre de 2006.