La técnica consistió en la colocación de un palillo incandescente  de Artemisia vulgaris a unos pocos centímetros  del punto de acupuntura Zhiyin (punto 67 del meridiano de vejiga, ubicado en la  base externa de la una del quinto dedo del pie). En este estudio se logró un  77,8% de presentaciones cefálicas mediante la aplicación de la terapia (porcentaje  superior al de la versión cefálica espontánea).
Consideramos que el porcentaje podría haber sido mayor  si todas las gestantes incluidas en el estudio hubieran realizado la técnica de  la forma aconsejada.
Si el número de presentaciones de nalgas a término pudiera  reducirse, se produciría una disminución en el número de cesáreas electivas y  en el número de cesáreas que inician el proceso de parto antes de la fecha  acordada para su realización. Se puede reducir el gasto de la estancia hospitalaria,  ya que un parto vaginal requiere menor tiempo de ingreso, con el consecuente  ahorro de recursos materiales, humanos y económicos que ello comporta.
En cuanto a las limitaciones del estudio, cabe mencionar el  reducido tamaño muestral (En el estudio participaron 18 gestantes de más de 32  semanas de embarazo), aunque corresponde a todos los casos disponibles.  Respecto al cumplimiento del tratamiento, no hubo forma de comprobar la  veracidad de lo que las gestantes manifestaron verbalmente. 
Es una terapia no invasiva y puede ser autoadministrada por la  mujer. Se trata, por tanto, de una técnica sencilla, rentable y que no requiere  ninguna intervención médica. Los resultados del estudio parecen sugerir que la  moxibustión mejora la posibilidad de un parto vaginal para las embarazadas.