28 de enero de 2016

Nos mudamos de Blog

¡Nos mudamos!

A partir de ahora podéis seguir visitándonos en el siguiente enlace escuelasuperior.mtc.es/blog.php por lo que dejaremos de bloguear en esta página.

Continuaremos nuestra labor de divulgación de la Medicina Tradicional China.

Recuerda que también puedes seguirnos en Facebook y Twitter

Muchas gracias.

18 de enero de 2016

Las hortalizas del invierno

La Medicina Tradicional China, defiende la dieta “lógica”.

Se trata de la dieta aplicada a los humanos siguiendo los parámetros de lo que es natural, como natural es utilizar la fruta y verdura del tiempo y de nuestra proximidad.

Hoy hablamos de los consejos generales sobre la verdura común de invierno.

Presentamos aquí unos parámetros básicos de como utilizar las verduras así como las
propiedades básicas que nos aportan.

Las verduras son consideradas YIN para la Medicina China.

Sus propiedades son la base para muchas de nuestras funciones fisiológicas, pero debemos empezar por saber cómo cocinarlas para evitar alguno de sus problemas comunes.

Para evitar los olores azufrados al hervirlas, podemos añadir un poco de pan mojado en vinagre o un poco de leche.

Para evitar la flatulencia que producen, hay que hacer un escaldado previo y luego cambiar el agua de cocción. También lo podemos hacer añadiendo tomillo, orégano, comino, romero.

BRÓCOLI: de NOVIEMBRE a ABRIL.
-Elevado contenido de vitamina C, FIBRA y MINERALES.
-El intenso color verde es por el alto contenido en PRO-VITAMINA A.
-Bajo contenido energético.
-Conservar en frigorífico en envase perforado. Admite congelación previa escaldado.
-Cocinar al vapor para conservar mejor sus propiedades.

COLIFLOR: de NOVIEMBRE a ABRIL.
-Muy buena fuente de ÁCIDO FÓLICO, FIBRA, MINERALES y ANTIOXIDANTES.
-Ideal para mujeres embarazadas.
-Conservar en frigorífico en envase perforado.
-Admite congelación durante meses, aunque hay que hay que separarla en ramilletes escaldados.
-Cocinar al vapor para conservar mejor sus propiedades.

ROMANESCU: de NOVIEMBRE a ABRIL.
-Híbrido entre Brócoli y Coliflor, acoge las propiedades de los dos.
-De sabor más suave debe cocinarse al vapor o crudo si está tierno.

COLES DE BRUSELAS: de OCTUBRE a FEBRERO.
-Una de las de mayor contenido de PROTEÍNAS. También aporta FIBRA, ÁCIDO FÓLICO y VITAMINA C.   
-Conservación en frigorífico con envoltorios perforados.

GRELOS: de NOVIEMBRE a MARZO (Tallos tiernos de los NABOS).
-Ricos en VITAMINA C, PROVITAMINA A y K, MINERALES sobretodo POTASIO.
-Conservación en frigorífico en envoltorio perforado. Se estropean muy rápido.

COL LOMBARDA: de NOVIEMBRE a MARZO.
-El color rojizo intenso de lo da la ANTOCIANINA, un ANTIOXIDANTE.
-Rica en AGUA, ÁCIDO FÓLICO, VITAMINA C y FIBRA.
-Conservación en frigorífico en envase perforado. Se puede escaldar para congelarla.
-Conviene comerla cocinada si no es muy indigesta.

REPOLLO: de SEPTIEMBRE a MARZO.
-Buena fuente de AGUA, ÁCIDO FÓLICO, FIBRA y VITAMINA C.
-Se conserva en frigorífico con envase perforado.
-En Centroeuropa se conserva fermentando sus hojas con sal y vinagre (CHUCRUT).
-Hay que consumirlo hervido pues sus hojas son muy indigestas.

NABOS: de ABRIL a DICIEMBRE.
-Ricos en compuestos azufrados que son muy buenos ANTIOXIDANTES.
-Alto contenido en VITAMINA C.
-Aportan pocos Hidratos de Carbono.
-Puede estar casi un mes en envase perforado y sin demasiada refrigeración.

RÁBANOS: Todo el año.
-Contienen FIBRA, POTASIO, MAGNESIO y VITAMINAS B y C.
-Se consume crudo y eso mantiene más altas las concentraciones de propiedades.
-Son DIURÉTICOS y ANTISÉPTICOS.
-Se conservan poco y hay que comprarlos muy frescos (con hojas brillantes y firmes).

12 de enero de 2016

Auriculoterapia en pacientes asmáticos

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

El estado cubano realizó este estudio en base a la elevada prevalencia del asma bronquial en forma de crisis que requieren adecuadas condiciones en la atención.
Se platearon la auriculoterapia como un método fácilmente accesible a su población por su bajo coste y fácil aplicación, introducido en Cuba en el año 1960.
En este estudio evaluaron la eficacia de la auriculopuntura en 30 asmáticos del área de salud de Aguada de Pasajeros, durante los meses de noviembre de 1992 a abril de 1993. 
El tratamiento se aplicó durante un mes, con seguimiento durante los 5 meses posteriores. Se observó una disminución en la frecuencia, intensidad y duración de las crisis de asma; la mayoría de los pacientes tuvo una evolución satisfactoria y no se presentaron complicaciones. 
Concluyeron que la auriculoterapia es un método útil en pacientes con asma bronquial debido a su eficacia e inocuidad.

Introducción
La auriculopuntura se basa en la existencia de determinados puntos en el pabellón de la oreja, cuya estimulación se utiliza con un fin diagnóstico o terapéutico.3
Aunque la acupuntura se desarrolla de forma mantenida en nuestro medio, muchos profesionales desestiman sus posibilidades, mientras que otros buscan en ella, de forma sensacionalista, un beneficio que no se corresponde con sus posibilidades. Es por ello, que, junto con los buenos resultados obtenidos en la práctica cotidiana, nos motivamos a realizar un estudio para evaluar la eficacia de la auriculopuntura en pacientes con asma bronquial.

Método
El universo estuvo constituido por 30 pacientes asmáticos pertenecientes a Aguada de Pasajeros, durante el período comprendido entre noviembre de 1992 y abril de 1993.
Los casos fueron citados a una consulta donde se les explicaron las particularidades del tratamiento y se les pidió el consentimiento para su participación en el estudio; en el caso de los niños, éste fue dado por los padres.
En todos los casos, se precisaron variables como edad, grado de la enfermedad, frecuencia anual de las crisis y duración e intensidad de ellas en los 6 meses anteriores.
Para la aplicación del tratamiento se utilizó la cartografía de la distribución de los puntos de acupuntura en la cara externa del pabellón de la oreja y se procedió de la siguiente forma:
  1. Revisión de la inmunización con toxoide tetánico y realización de VIH.
  2. Colocación del paciente en posición cómoda y realización de limpieza mecánica de la piel.
  3. Medidas de asepsia y antisepsia en la zona de colocación de las agujas.
  4. Colocación de las agujas en los puntos correspondientes a: Shei-Men, Asma Superior, Asma Inferior e Hipotálamo.
Se emplearon agujas de fabricación china de acero inoxidable No. 0,32 mm, esterilizadas en autoclave, las cuales se revisaron en una consulta semanal, durante el mes de tratamiento.
Los pacientes fueron seguidos en consulta durante los 5 meses posteriores, y se precisaron las variaciones en la frecuencia, intensidad y duración de las crisis, evolución y complicaciones.
Para evaluar la intensidad de las crisis tuvimos en cuenta los siguientes parámetros:
  1. Ligera: crisis que mejora en la casa con medicamentos habituales.
  2. Moderada: crisis que requiere asistencia médica.
  3. Severa: crisis que necesita ingreso hospitalario.
Para determinar la evolución seguimos los siguientes criterios:
  1. Satisfactoria: mejoría en la frecuencia, intensidad y duración de la crisis.
  2. Igual: no variación en los parámetros anteriores.
  3. No satisfactoria: empeoramiento en la frecuencia, intensidad o duración de la crisis.
Todos los datos fueron recogidos en formularios y procesados en micro computadora mediante el programa ARIAN.
Los resultados se exponen en tablas.

Resultados
Con la aplicación del tratamiento se observó que 24 pacientes (80 %) tuvieron una disminución en la frecuencia de las crisis de asma, y no hubo casos en que se aumentaran (tabla 1). Igualmente se obtuvo una mejoría en la intensidad de las crisis, más evidente en los pacientes con crisis severas antes del tratamiento (tabla 2).

TABLA 1. Distribución según frecuencia de las crisis antes y después del tratamiento
Antes
 Después

Menor
Igual
Total

No.
%
No.
%
No.
%
1-5
0
0,00
4
13,33
4
13,33
6-9
7
23,33
2
6,67
9
30,00
+ 9
17
56,67
0
0,00
17
56,67
Total
24
80,00
6
20,00
30
100,0

TABLA 2. Distribución según intensidad de las crisis antes y después del tratamiento
 Antes
Después

Ligera
Moderada



No.
%
No.
%
No.
%
Moderada
5
16,67
10
33,33
15
50,00
Severa
5
16,67
10
33,33
15
50,00
Total
10
33,34
20
66,66
30
100,0

Antes del tratamiento, el mayor porcentaje de los casos tenían crisis de más de 12 horas de duración como promedio, y no había casos con menos de una hora de duración (tabla 3). En cambio, durante el mes de tratamiento y los 5 de seguimiento, se comprobó una disminución en la duración de las crisis de asma, en sentido general; un solo paciente presentó aumento de la duración de las crisis.

TABLA 3. Distribución según duración (en horas) de las crisis antes y después del tratamiento
Antes
Después

-1
1-6
7-12
Total

No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
1-6
4
13,33
3
10,00
1
3,33
8
26,67
7-12
2
6,67
7
23,33
0
0,00
9
30,00
+ 12
1
3,33
9
30,00
3
10,00
13
43,33
Total
7
23,33
19
63,33
4
13,33
30
100,0

En 19 pacientes (63,33 %), la evolución fue satisfactoria y en sólo 3 casos (10 %) no fue satisfactoria, sin diferencias importantes entre los grupos etáreos (tabla 4).

TABLA 4. Distribución según edad (en años) y evolución

Satisfactoria
Igual
No satisfactoria
Total
Edad
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
< 15
3
10,00
4
13,33
1
3,33
8
26,67
15-29
3
10,00
0
0,00
0
0,00
3
10,00
30-44
4
13,33
1
3,33 
0
0,00
5
16,67
45-59
7
23,33
1
3,33
3,33
9
30,00
60 y +
2
6,67
2
6,67
1
3,33 
5
16,67
Total 
19
63,33
8
26,67
3
10,00
30
100,0

De igual forma, la evolución fue satisfactoria independientemente del grado de la enfermedad, aunque debemos señalar que de los 3 casos con evolución no satisfactoria, 2 de ellos eran de grado III, al cual también pertenecían 5 pacientes en los que la evolución se mantuvo igual (tabla 5).

TABLA 5. Distribución según grado de asma y evolución

Satisfactoria
Igual
No satisfactoria
Total
Grado
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
I
3
10,00
1
3,33
0
0,00
4
13,33
II
6
20,00
2
6,67
1
3,33
9
30,00
III
10
33,33
5
16,67
2
6,67
17
56,67
Total
19
63,33
8
26,67
3
10,00
30
100,0

No se presentaron complicaciones en el curso del tratamiento ni posteriormente.
Discusión

Con estos resultados se hace evidente la disminución en la frecuencia, la intensidad y la duración de las crisis de asma en la mayoría de los pacientes, durante el período de tratamiento y observación, aunque como es lógico, la corta duración del estudio debe tenerse en cuenta en la interpretación de las variaciones en los parámetros medidos, fundamentalmente de la frecuencia.
En nuestra revisión encontramos que otros autores, aunque trataron sólo a pacientes con asma de grado III y compararon distintos métodos, coinciden en la más alta eficacia de la auriculoterapia.3
Aunque la acupuntura atravesó un período de empirismo, en la actualidad hay diversas teorías que explican sus mecanismos de acción, entre las que se encuentran las neurológicas, humorales, bioeléctricas, iotónicas y psicógenas, entre otras.
En cuanto a las complicaciones, se reporta la posibilidad de sepsis del pabellón auricular, la cual es prevenible si se realiza una adecuada antisepsia de la región y se aplica correctamente la técnica.4
Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten afirmar que la auriculoterapia es un método alternativo de gran utilidad en pacientes con asma bronquial por ser eficaz e inocuo.

Referencias bibliográficas
  1. Díaz Novás J. Asma. Rev Cubana Med Gen Integr 1987;3(2):3-14.
  2. Trinchet AE, Núñez PE. Manual práctico de acupuntura. Rev Cienc Med Holguín 1990; Supl:8.
  3. Trinchet AE. Auriculoterapia. Rev Cienc Med Holguín 19-90;10(1):79-86.
  4. Roge PAM. Serious complications of acupunc ture or acupuncture abuses. Rev Am J Acupunct 1981;9:347-51.
Recibido: 27 de febrero de 1995. Aprobado: 18 de diciembre de 1996. 
Dr. Adolfo González Salvador. Calle 31 No. 6215, entre 62 y 64, Cienfuegos, Cuba.

(1) Especialista en Medicina General Integral. Policlínico Docente Aguada de Pasajeros. Cienfuegos.
(2) Especialista en Anestesiología. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima". Cienfuegos.
(3) Especialista en Pediatría. Hospital Provincial Pediátrico Docente "Paquito González Cueto". Cienfuegos.

(4) Especialista en Medicina Interna. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima". Cienfuegos.